
Conmoción en La Plata: un comisario apareció muerto con un disparo en la cabeza
Conmoción en La Plata: un comisario apareció muerto con un disparo en la cabeza
Dura advertencia en La Plata: bajó 50% la cantidad de donantes de sangre y solicitan dadores
Angustia en pleno centro de La Plata por el agua de ABSA: baja presión y encima sale turbia
Furfaro, el empresario apuntado por el fentanilo mortal: "Cómo no la voy a admirar a Cristina"
¡Súper Cartonazo por $8.000.000! Estos son los números que salieron hoy sábado en EL DIA
Como las frecuencias, las aplicaciones del micro atrasan a la gente
La agenda deportiva de este sábado, súper recargada: horarios y TV
Bullrich candidata a senadora y más tensiones de LLA con el PRO
La Justicia de EE UU suspendió la entrega del 51% de acciones de YPF
Día del Niño en la era digital: en electrónica, de $30.000 para arriba
En medio del escándalo por el fentanilo mortal, Milei miró la película de Francella en Olivos
Fentanilo mortal: el fuerte cruce entre Furfaro y la madre de Renato Nicolini
No repunta: el consumo masivo de julio reflejó una nueva caída con respecto al año pasado
La agenda de este sábado en La Plata para disfrutar con la familia
Inflación: advierten que la suba del dólar está teniendo más impacto en agosto que en julio
Dalila confirmó que es “amiga con derechos” de El Polaco y fue lapidaria con Barby Silenzi
Sábado fresco, húmedo y con probabilidad de lluvias: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Entre las maratones y las ganas de correr: cómo salir a entrenar sin riesgo
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ardillas, moluscos, insectos y hasta conejos son considerados como una seria amenaza en varias regiones, donde atacan sembradíos, comen cables o transmiten enfermedades
La ardilla de vientre rojo, especie exótica cada vez más presente / web
Las ardillas son uno de los animales más populares y cándidos de la narrativa infantil, pero su irrupción en la Argentina en un número que llega a los 100.000 ejemplares, despertó las alarmas de las autoridades sanitarias de cuatro jurisdicciones, quienes hace dos semanas advirtieron que aquellas de vientre rojizo son una de las especies invasoras del país y pueden comerse cables de telecomunicaciones, atacar sembradíos y transmitir leptospirosis.
Las ardillas de vientre rojizo no son las únicas especies invasoras de la Argentina, pero sí constituyen una de las principales amenazas a la conservación de la diversidad biológica.
“Si se observa región a región y sistema a sistema, siempre se encuentra alguna especie invasora causando problemas, ya sea con la biodiversidad puntualmente, en la salud de las personas o los animales o generando conflictos con el sistema productivo”, señala Laura Fasola, doctora en Ciencias Bilógicas, investigadora del Conicet y coordinadora del Programa Patagonia de Aves Argentinas.
Según el Convenio de Diversidad Biológica, las especies exóticas invasoras son “aquellas plantas, animales o microorganismos trasladados de manera voluntaria o accidental más allá de sus límites naturales de distribución, cuya introducción y propagación amenaza los ecosistemas, hábitats o especies, produciendo daños económicos o ambientales”.
En ese sentido, desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible sostienen que se trata de “una de las principales amenazas a la conservación de la diversidad biológica”.
Las especies invasoras pueden traer una multiplicidad de problemas
LE PUEDE INTERESAR
Alertan sobre el alto costo de consumo de tabaco
LE PUEDE INTERESAR
Vizzotti: “Aún está por verse el impacto de las restricciones”
Entre las causas de la llegada de las especies invasoras a la Argentina, se encuentran algunas accidentales y otras voluntarias como la caza, la ornamentación y la afinidad con la especie.
“Las ardillas de vientre colorado han sido traídas en 1970 a Jáuregui, cerca de Luján, para adornar el paisaje porque a un señor le hacían acordar a su Bélgica natal”, dice Florencia Gómez, secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
“Pero en el caso de los moluscos, la causa es involuntaria. Los barcos cuando parten de un puerto tienen agua de lastre que se usa para estabilizar la navegación. Antes lo que pasaba es que cuando llegaban al puerto destino, ahí descargaban esas aguas que venían con una carga de organismos de otra parte del mundo. Esa es una de las causas por las que muchos puertos del mundo hoy tienen fauna que no tiene nada que ver con esos lugares, y generan un montón de problemas y pérdidas económicas en el mantenimiento de las áreas portuarias”, explicó Fasola.
Las especies invasoras pueden traer una multiplicidad de problemas, entre ellos su impacto negativo en la biodiversidad.
“Las especies invasoras – alerta la investigadora del Conicet - pueden competir con especies nativas, consumiéndolas y depredándolas, o pueden transferirles enfermedades. En esos casos terminan provocando una reducción en las poblaciones de las especies autóctonas e incluso poder llegar a situaciones de extinción”.
Además, las especies que fueron introducidas por las personas son causa de efectos sobre la salud humana. En ese sentido, Fasola detalla que “por ejemplo los mosquitos que transmiten enfermedades emergentes, como el zika, la fiebre amarilla o el dengue, son todos mosquitos de origen africano que llegaron a estos ambientes”. Asimismo, un tercer problema es el impacto en los sistemas productivos.
Un ejemplo de ello son los invertebrados que se han traído para mejorar la polinización de algunos cultivos, lo cual “terminan afectando a los nativos, incluso haciendo colapsar todo el sistema de polinización de cultivos en sí”, graficó Fasola.
La formas de control de las especies invasoras “dependen de la especie invasora con la que se está trabajando, del ambiente y del objeto que se busca preservar, ya sea una especie autóctona, la salud humana o un sistema productivo”, explicó la especialista.
Por su parte, Marta Lirrazalde, en su artículo “Especies exóticas invasoras (EEI) en Argentina: categorización de mamíferos invasores y alternativas de manejo”, enumeró cuatro alternativas para enfrentarlas: la erradicación, la contención, el control y la mitigación.
La primera de ellas es la que ha causado más polémica y hace referencia a “eliminar hasta el último individuo de la población de la especie invasora - explica Fasola-; pero esta estrategia ha sido exitosa en muy pocos casos, y generalmente se asocia a lugares como islas. A nivel global, las posibilidades de erradicación son casi nulas porque vivimos en continentes entre los cuales estamos súper conectados, entonces eliminar esas fuentes de reinmigración es muy difícil”.
Impedir la introducción de especies siempre debe ser la primera opción
En mayo del 2020, el Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic), organismo dependiente del Conicet con sede en Ushuaia, decidió erradicar una plaga de conejos silvestres mediante la fumigación con gas fosfina, lo cual despertó una polémica con asociaciones protectoras de los animales que llevaron el tema a la justicia y lograron frenar la medida por el momento.
Según el Cadic, los conejos construyen madrigueras que ponen en riesgo los cimientos del edificio de la institución, ubicado en las inmediaciones de la bahía de Ushuaia, además de generar daños ambientales al ecosistema de la zona.
Desde la Asociación de Abogados y Funcionarios para la Defensa de los Animales (Afada), una de las organizaciones que presentaron la cautelar, dijeron en tanto que la erradicación amenaza la “fauna silvestre y la diversidad biológica”, que viola derechos fundamentales básicos y un abanico de normativas, y que la sustancia pensada para la fumigación resulta “altamente tóxica para cualquier ser vivo”.
Entre las conclusiones de su artículo, la investigadora Lirrazalde considera que “no cabe duda que impedir la introducción de especies siempre debe ser la primera opción y la más rentable. Sin embargo, no ha sido la situación de referencia en la Argentina, por lo cual la situación generada por las EEI en nuestro país es complicada para proponer soluciones rápidas a una situación por demás perentoria”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí