
El PJ ve una oportunidad, el impacto del escándalo y la revancha que espera Milei
El PJ ve una oportunidad, el impacto del escándalo y la revancha que espera Milei
Romance de barrio: las noches mágicas y populares de una orquesta consagrada al bolero
Platenses por el mundo: jóvenes que eligieron armar la valija
Nunca es tarde para aprender a tocar un instrumento Un desafío para adultos
La infidelidad en tiempos de redes, parejas abiertas y “no mandatos”
El mercado ya vio La Hermosura, donde se redefine la vida de barrio
De Menem a Milei: la percepción de la corrupción según cómo marcha la economía
Las ofertas de centro, a la pesca de votantes libertarios desencantados
Siete candidatos compiten hoy en las elecciones de Corrientes
Voto migrante en la Provincia: requisitos, padrón y cómo participar el 7 de septiembre
Detección y controles gratuitos de enfermedad psoriásica en La Plata
Fin de mes tumultuoso, con tensiones al límite entre el Gobierno y los bancos
La cosecha bonaerense y la faena impulsaron un balance favorable
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
¿El fin de las bandas?: cuál será la política cambiaria del Gobierno
El boom de la plata: los proyectos que pueden transformar la minería argentina bajo el RIGI
111 años de Cortázar: más de un siglo del escritor que revolucionó la literatura
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
VIDEO. Mientras sueña despierto, Los Tilos dueño del clásico otra vez
El asado del domingo no se pierde pero sale con cortes más baratos
Estrenos de septiembre: el drama y el misterio se apoderan de la pantalla
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Juan Carlos Gómez
Columnista de EFE
Hay un muro invisible que divide América Latina: la posición de los países de la región ante el régimen cubano. La crisis política y social de la isla que derivó el pasado domingo en una movilización sin precedentes en este siglo contra el Gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel ha vuelto a poner de manifiesto las diferencias y matices que cada líder latinoamericano tiene respecto al destino de Cuba.
El 11 de julio, centenares de manifestantes salieron a las calles en más de 50 pueblos y ciudades cubanas como muestra de desesperación por una economía en quiebra y una situación desesperada por la pandemia del Covid-19. Al grito de “Libertad” o de la popular canción “Patria y Vida”, muchos cubanos decidieron “comerse el miedo” y tomar las plazas y avenidas en señal de protesta.
Este tipo de respuesta social, aplaudido en cualquier otro punto del continente americano por líderes de todo calibre, es observado interesadamente por la mayoría del espectro político latinoamericano.
Desde países incondicionales de la revolución cubana como Venezuela y Nicaragua a posiciones como la del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, o del Gobierno chileno de Sebastián Piñera, todos toman partido y se dividen a favor o en contra de régimen cubano.
La izquierda latinoamericana parece que recoge las cenizas de los Gobiernos progresistas de la denominada Marea Rosa (Pink Tide) de principio de este siglo y hace equipo en torno al espíritu del fallecido líder de la revolución cubana Fidel Castro apoyando sin fisuras el discurso de las autoridades de la isla.
LE PUEDE INTERESAR
EE UU seguirá con una inflación “alta”
Estados Unidos y el embargo que aplica a Cuba desde 1962 son los responsables de las penurias de la isla y de su destino trágico. Por lo menos así lo han defendido estos días desde el líder brasileño Luiz Inácio Lula da Silva hasta el presidente de Argentina, Alberto Fernández.
Como Lula, otros dirigentes han acusado a EE UU de todos los males de la isla. “Si de verdad los Estados Unidos y los opositores extremistas en Cuba quieren paliar y ayudar al pueblo de Cuba, que levanten de inmediato todas las sanciones y el bloqueo contra el pueblo de Cuba”, destacó el presidente venezolano, Nicolás Maduro, el pasado lunes.
Los Gobiernos de México, Argentina y Bolivia también consideran públicamente que el bloqueo de EE UU es el responsable de la situación de Cuba, pero buscando un diálogo entre las partes.
Así, en su rueda de prensa diaria, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió esta semana que las protestas cubanas se resuelvan mediante el “diálogo” y rechazó la violencia así como el “intervencionismo” de países extranjeros y de medios de comunicación. De forma similar, el presidente de Argentina ha seguido el guión. “No conozco exactamente la dimensión del problema de Cuba. Lo que sí tengo claro, como bien dijo (el presidente mexicano) López Obrador, es que, si realmente nos preocupa humanitariamente Cuba, terminemos con los bloqueos”, dijo Fernández.
En el otro lado de la balanza latinoamericana, los Gobiernos de Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Colombia han sido más críticos con el régimen cubano y el debate sobre la isla está formando parte de la dialéctica de política interior.
La Cancillería colombiana pidió a las autoridades cubanas que garanticen la libertad de expresión de sus ciudadanos, al tiempo que exhortó “a todos los actores” a mantener una actitud pacífica en las protestas.
En la misma línea, tanto el Gobierno peruano transitorio de Francisco Sagasti como el Ejecutivo chileno han respaldado el derecho del pueblo cubano a manifestarse “libre y pacíficamente”.
Más directo ha sido Bolsonaro que, desde el primer momento, se mostró contrario a la represión de los manifestantes y llevó el caso cubano al terreno político local. “Yo apoyo al movimiento que pide libertad allá. Pero, ¿qué es lo que piensa Lula? Imaginen si ese bandido fuera elegido presidente de la República”, afirmó Bolsonaro a un grupo de seguidores, en alusión a las elecciones que se celebrarán en Brasil en 2022.
También contundente fue el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, que aseguró que el pueblo cubano demuestra “un coraje digno de admirar” y describió a Cuba como “una dictadura que nos respeta los derechos humanos”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí