
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
El dólar no para de subir y quedó a $3 del techo de la banda de flotación
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Nueva página para la VTV: qué cambió, entre rapidez para trámites y combatir las estafas
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
"Giro drástico" del clima: se esperan tormentas fuertes y altas temperaturas en La Plata
Uno por uno: el boletín de calificaciones de los jugadores de Gimnasia vs Unión
Estudiantes: polémica por el nuevo escudo y controversia por el banderín
Cobro de Ingresos Brutos por el uso de billeteras virtuales: ARBA confirmó quién paga el impuesto
Plazo fijo: cuánto gano en 30 días si invierto $210.0000 este lunes 15 de septiembre de 2025
Facundo Manes: “Argentina sigue rota, con apatía, rabia y desconfianza"
Un asentamiento ilegal en Gonnet mete miedo y hay preocupación en la zona
Estafa piramidal en La Plata: ahora un docente denunció pérdidas millonarias
“Mamá, me están robando”: extorsionaron a una jubilada para robarle
El Tren Roca llega a La Plata y normaliza el servicio de cabecera a cabecera
Acuerdo por la Educación: avances y deudas a un año de su firma
Una tendencia que crece: millones de argentinos optan por el crédito "fintechs"
Con leve suba, el metro cuadrado a construir ya está en $1.865.348
Quién era el preparador físico que murió tras un trágico accidente en la Ruta 215
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Alejandro Radonjic
eleconomista.com.ar
Finalmente, la inflación se metió debajo de 3% mensual. El Indec confirmó lo que ya habían estimado los privados. El mes pasado, el IPC Nacional marcó 2,5%. Desde octubre de 2020 no había logrado perforar el 3%. Fue durante ese mes cuando comenzó a escalar hasta el pico de marzo pasado (4,8%). El 2,5% mensual supone un regreso a la normalidad (en clave de Argentina, claro).
A nivel interanual, la inflación se ubicó en 51,4% y acumuló 32,3% en 2021.
El IPC núcleo (sin estacionales ni regulados) fue de 3,1% en agosto y no logra perforar el 3% hace once meses. Los estacionales ayudaron, con una módica suba de 0,6% y los regulados, también: avanzaron 1,1%. La inflación de los bienes fue 2,5% y la de los servicios, 2,3%.
Las dos divisiones de mayor incremento en el mes fueron educación (4,2%) y salud (4,2%). “En esta última incidió principalmente el alza en gastos de prepagas y productos medicinales, artefactos y equipos para la salud”, señaló el Indec.
El dato más celebrado en el Gobierno fue el 1,5% que marcó la división de alimentos y bebidas no alcohólicas, aunque fue la de mayor incidencia en la mayoría de las regiones por su peso en la canasta. Es el rubro más importante del IPC (en términos estadísticos y políticos) y venía creciendo por encima del nivel general.
LE PUEDE INTERESAR
La Justicia participa de la represión
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
En GBA, la suba fue de 1,4% (1,2% excluyendo bebidas). Carnes y derivados crecieron apenas 0,3% y verduras, tubérculos y legumbres cayeron 3,9%. Azúcar, dulces, chocolate y golosinas tuvieron la mayor suba, con 4,4%; leche, productos lácteos y huevos avanzaron 3,2% y aceites, grasas y manteca, 3,1%.
La división comunicación (-0,6%) presentó una caída en agosto y el menor aumento del mes fue en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (1,1%) que, en algunas regiones, también registró caídas.
“El significativo atraso tarifario y cambiario (la tasa de depreciación promedio se redujo del 3% mensual al 1,1%) parecería comenzar a dar efecto en rubros como alimentos y bebidas; transporte y vivienda y agua, electricidad y gas, los cuales tienen un rol preponderante en el índice de precios al consumidor”, apuntaron en LCG.
“De cara a fin de año esperamos que el aumento mensual de los precios promedie el 3%, lo cual ubicaría a la inflación cercana al 50% para diciembre. Resulta esperable una menor desaceleración en los precios hacia 2022 a raíz de ajustes de precios relativos (tipo de cambio y tarifas, entre otros) que se están postergando de cara a los comicios de noviembre. En un contexto de tasas reales negativas, la política monetaria ha virado fuertemente hacia un ancla cambiaria. Así, para el cierre del año esperamos que la variación en el tipo de cambio quede cerca de 25 puntos por debajo del aumento de los precios”, agregaron.
En Ecolatina ven que una inflación debajo de 3% a futuro, pero advirtieron por el impacto del “paquete electoral” que diseña el Gobierno, que podría “trasladarse rápidamente a los precios vía una mayor demanda y un posible incremento en la brecha cambiaria que pondere las mayores necesidades de financiamiento monetario”. Eso se verá, principalmente, en la medición núcleo.
Por otro lado, los regulados seguirán pisados (incluyendo el dólar). “En los últimos cuatro meses del año la inflación mantendrá un promedio inferior al 3% mensual. Esto se debe a que luego del resultado electoral, el Gobierno no autorizará aumentos en los regulados (a excepción de los ya previstos para las prepagas) y apostará a planchar el tipo de cambio oficial, especialmente en el período previo a las elecciones generales. Esperamos que la suba de precios ronde 48,5% en 2021, volviendo a la zona de 2018-2019”, concluyeron.
Para los próximos meses, dijeron en ACM, esperamos que la inflación continúe en el rango del 2,5% y 3% mensual. “La compleción de los ajustes en combustibles sumado al impacto rezagado que tiene la política monetaria contractiva del primer semestre y la desaceleración del ritmo devaluatorio serían los principales drivers. Por otro lado, existe una inercia inflacionaria y ciertos ajustes pendientes como es el caso de prepagas (9%), colegios (en torno al 10%), empleadas domésticas (12%) y expensas”, dijeron y señalaron que esperan un IPC de 2,7% para el mes en curso.
“Esperamos que la suba de precios ronde el 48,5 por ciento en 2021, volviendo a la zona de 2018-2019”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí