
La Plata: el policía que se resistió a un robo y mató al ladrón, declaró y recuperará la libertad
La Plata: el policía que se resistió a un robo y mató al ladrón, declaró y recuperará la libertad
Revés para el Gobierno: la Justicia declaró inválido el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad
Uno por uno, quiénes son los candidatos de La Plata en las listas para diputados nacionales
Tensión en La Plata: un camión chocó una cabina y provocó una fuga de gas
El temido pronóstico del tiempo para La Plata: ciclogénesis con días de lluvias intensas
Tensión en La Plata por un intento de toma: Traffic blanca, "prohibido pasar" y bronca vecinal
Prestadores de IOMA denuncian falta de pago y mala atención: largas filas en 46, 12 y 13
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
¿Sabías que la escena clave de En el barro, serie furor a nivel mundial, se filmó en Ensenada?
Un escándalo: insultos y filosa discusión entre Ángel de Brito y Yanina Latorre
A 89 años del fusilamiento de Federico García Lorca: una muerte rodeada de misterio
La Comuna intensifica las tareas de limpieza en desagües pluviales, zanjas y cruces de calle
Las sorpresas en la lista de Scaloni para los partidos contra Venezuela y Ecuador
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Al borde de la tragedia en Altos de San Lorenzo: le pegaron un balazo y zafó de milagro
El terror de los grafiteros: la tendencia que hizo viral a Ghost Pitur, un Batman con pintura
Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, las bacterias del fentanilo contaminado: qué provocan
¿Por qué ANMAT prohibió el uso, comercialización y distribución del medicamento Ozempic?
Cuenta DNI activó un descuento en un supermercado de La Plata este lunes 18 de agosto
Pampita y Martín Pepa ¡reconciliados! Las fotos que confirmarían la nueva apuesta por el amor
Conmoción en La Plata: un policía se resistió a un asalto y mató a un ladrón de 16 años
¡Súper Cartonazo por $8.000.000! Estos son los números que salieron hoy en EL DIA
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Pedro Garay
pgaray@eldia.com
A principios del siglo XX, Marcel Proust escribió siete novelas intentando recobrar el tiempo perdido. Un siglo más tarde, en el presente, un grupo de adultos mayores se juntan en un bar emblemático de Buenos Aires, hace ya 20 años, para leer “En busca del tiempo perdido”, una y otra vez. También ellos buscan en las páginas de ese libro ese tiempo perdido, ese pasado ya pasado, quizás sin saber que en esas charlas de café, apasionadas, caóticas, divertidas, estén ganándole al tiempo.
Ese es el escenario que la cineasta María Álvarez plantea en “El tiempo perdido”, que se podrá ver los sábados de noviembre en el Malba y es parte de la trilogía en torno a la vejez que construyó la directora, junto a “Las cinéphilas” (2018) y “Las cercanas”, estrenada el año pasado en el Festival de Mar del Plata donde, al igual que “El tiempo perdido”, un año antes, se llevó el premio a mejor película de la competencia argentina.
Estas dos últimas se estrenaron en plena pandemia, de forma consecutiva, algo que, dice Álvarez en diálogo con EL DIA, “no sé por qué lo hice”. “Quizás”, lanza, “como un gesto para resistir”, un gesto inspirado, robado, en los personajes de “El tiempo perdido”, donde la realizadora ve “cierta resistencia, una fortaleza para no dar el brazo a torcer con este ritual que mantienen hace 20 años. Ni siquiera quieren dejarse ganar ni siquiera por la que quiere leer ‘La Divina Comedia’”, comenta entre risas.
En ese sentido, no es la nostalgia lo que reina en ese café por el que se pasean recuerdos y frases literarias de Proust, afirma la directora. En todo caso, la nostalgia, dice, no es tanto de ellos, por el tiempo que pasó, como de ella misma, por esas “formas de estar que están en extinción. Yo quiero seguir en esas formas… pero no tengo la fuerza que tienen ellos para resistir”.
Para la cineasta, entrar a aquel mundo implicó ingresar en “una burbuja alejada de eso de estar todo el tiempo conectados a internet”, en la que se quedó a vivir durante cuatro años: “Yo miro los mundos de mis películas con nostalgia, son tres mundos donde internet no está presente, y haciendo estas películas busqué permanecer en ese mundo, de esa manera, que es muy difícil hoy”, comenta.
En esa burbuja se lee al autor francés. Y la obra es interpretada. Entre charlas que a veces levantan el volumen y encienden el caos, se entrelazan la lectura de Proust y las interpretaciones atadas a las biografías de los lectores del grupo. “Hay un ida y vuelta entre la lectura y sus recuerdos”, dice Álvarez, “todo el tiempo ellos relacionan lo que leían con sus vidas”.
LE PUEDE INTERESAR
Rocambole muestra el emblemático arte de “Oktubre”
LE PUEDE INTERESAR
Fatboy Slim suma show “íntimo” en su visita a Argentina
“Miro los mundos de mis películas con nostalgia, y haciendo estas películas busqué permanecer en ese mundo”
María Álvarez,
directora de “El tiempo perdido”
Los dos momentos son retratados en el documental: el primero, de reverencial silencio hacia la novela, “donde todos están concentrados, en silencio”. Pero “busqué generar un contraste”, dice Álvarez, “con el caos que se genera cuando no leen. Es el caos de la vida frente a cierta paz que da el arte. Y creo que eso le da la película un relieve, un electrocardiograma, no es plana”.
Álvarez procuró luego, en la sala de montaje, retratar esa forma, entre paz y caos, entre charlas de café y discusiones literarias, de respirar la vida, algo que, acepta, puede implicar alguna dificultad para ingresar en una película que “propone otro tiempo”, aunque una vez dentro permite, dice Álvarez, “una conexión con la película y con uno mismo”.
Pero ese otro tiempo que retrata la película es un tiempo, quizás, perdido, perdiéndose. Un tiempo que la pandemia, con su aceleración de los consumos culturales en privado, con sus cafés erradicados, con su transformación del estar en un espacio en común a estar conectados por Zoom, empezó a liquidar. El año pasado, Álvarez mostró en Mar del Plata “Las cercanas”, que sigue a dos pianistas profesionales, las gemelas Cavallini, ahora nonagenarias, en el final de su vida. Algunos leyeron ese final como, justamente, la derrota de algo.
Álvarez disiente. “La muerte no es una derrota. Es lo que nos toca a todos. En ‘Las cercanas’, solo fui más allá con la edad de las protagonistas, y a más edad más dificultades. Pero la muerte no es un final oscuro: es el que nos toca a todos, y si nos toca a los 94 años, brindemos”, comenta al respecto. “Entiendo quienes la han sentido oscura, pero no lo veo así: las dos llegaron juntas, vivas, a esa edad. Es el mejor de los escenarios”.
La referencia a “Las cercanas” surge de forma natural en la conversación con la realizadora, no solo por los estrenos consecutivos, sino también porque el documental es la tercera parte de su trilogía en torno a la vejez. Una trilogía “medio involuntaria” que comenzó a tejerse con “Las cinéphilas”, sobre un grupo de mujeres jubiladas que van al cine todos los días. Una de ellas la acercó al grupo de lectura de Proust, y Álvarez siguió grabando a los lectores en lo que sería, tres años más tarde, “El tiempo perdido”. Luego aparecieron las dos hermanas de “Las cercanas”, a las que encontró una tarde en un McDonald’s. “O sea que la trilogía no fue planeada, se fue dando”, confiesa, pero agrega que “el tema de la vejez, los años acumulados, me inquieta. Pero sobre todo, me interesa cómo los años acumulados, la acumulación de memoria, dialogan con las obras de arte, ya sea con el cine en ‘Las cinéphilas’, la novela de Proust en ‘El tiempo perdido’ y la música en ‘Las cercanas’: no es lo mismo una persona de 30 años, a la hora de leer ‘En busca del tiempo perdido’, que una de 80 años”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí