
Búnkeres resueltos, presencias en duda y resultados a medida
Búnkeres resueltos, presencias en duda y resultados a medida
Con el riesgo país por las nubes, hubo ventas millonarias de dólares
Electrodomésticos a la baja: entre las promociones y la liquidación
En El Nene, otro sábado de 20% de reintegro pagando con Modo
“Polichorros en acción”: al grito de “Policía”, robaron una fortuna
Control de plagas urbanas: hasta $200 mil para proteger el hogar
Elecciones 2025: qué se vota este domingo en la provincia de Buenos Aires
Pidieron el juicio político del juez que censuró los audios de Karina
Milei ratificó el programa económico en EE UU y pegaba la vuelta al país
City Bell: se teme por el tránsito intenso y el mal estado de la calle 29
El funcionamiento de los servicios por la jornada electoral del domingo
La Fiesta del Inmigrante, en Berisso, promueve la donación de sangre
Le desvalijan la vivienda y, horas más tarde, le vacían las cuentas bancarias
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La revista de The Economist publicó su más reciente estimación del famoso Big Mac Index, en el cual, el peso colombiano presenta una devaluación de 43,5% frente al dólar estadounidense a diciembre de 2021, siendo la moneda latinoamericana más devaluada en la región.
El índice evalúa las cifras de devaluación de distintas monedas del mundo con base en el poder adquisitivo de cada país, comparando qué tanto o tan poco dinero se necesita para adquirir una Big Mac, producto de Mcdonald’s que se comercializa de forma estándar en casi todas las naciones.
De este modo, de acuerdo con la medición de The Economist, una Big Mac cuesta $12.950 en Colombia, mientras que en EE.UU vale U$S5,81. “El tipo de cambio implícito es 2.228,92. La diferencia entre este y el tipo de cambio real, 3.941,99, sugiere que el peso colombiano está devaluado en 43,5.%”, explicó el informe.
Así mismo, Colombia pasó del tercero al primer puesto entre las monedas más devaluadas de América Latina, superando al peso mexicano, en el segundo lugar, con una devaluación de 42,5%; y al sol peruano, en el tercero, con 42,1% de depreciación. Sin embargo, el peso colombiano no es el más devaluado del mundo. Según detalla el Índice Big Mac de este año, el rublo de Rusia fue la divisa más depreciada del mundo con una caída de 70%; seguido por la lira turca, con una devaluación de 67,9%; y por la rupia indonesia, con -59,3% frente al dólar.
Para el caso de la Argentina, ocupa el puesto 9 de la lista con una devaluación del 26,2% frente al dólar.
En el polo opuesto, el franco suizo presentó, por el contrario, una revaluación frente al dólar de 20,2%, seguido por la corona noruega que se apreció 10%, mientras que la corona sueca, aunque se devaluó al igual que la mayoría de monedas del mundo, lo hizo en menor medida, con una caída de 0,43%.
LE PUEDE INTERESAR
Vence el plazo para pagar el inmobiliario con descuento
LE PUEDE INTERESAR
Crecieron en diciembre las exportaciones bonaerenses
El índice, que se publica desde 1986, se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA), que se funda en la noción de que, en el tiempo, los tipos de cambio deberían moverse hacia la tasa que igualaría los precios de una Big Mac en dos países cualquiera.
La devaluación es la desaparición del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas. Esta devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre estas la de una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación, explicaron.
Consecuencias negativas de una devaluación de divisa son el posible aumento de la inflación, la pérdida del poder adquisitivo de los asalariados. Como consecuencia del aumento de la inflación, todas las personas que perciban ingresos fijos en la moneda local ven disminuida su capacidad de compra, desaparición de los ahorros a local y pérdida de salario real.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí