Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Economía Dominical |MAÑANA A LAS 11

Acto en el Puerto La Plata por una fecha histórica

27 de Febrero de 2022 | 07:26
Edición impresa

Mañana a las 11, en el predio de ingreso al Puerto La Plata, se realizará un acto por el 125 aniversario de la llegada a esa terminal portuaria del sable corvo de San Martín, un objeto emblemático de la historia argentina que hoy descansa en el Congreso Nacional.

Organizado por las autoridades del puerto local, encabezadas por su presidente, el platense José María Lojo, y por el Ministerio de Cultura de la Nación, se conmemorará cuando el 28 de febrero de 1897, hace 125 años, desembarcaba en el muelle del Puerto La Plata el sable corvo de San Martín, trasladado en el vapor Danube proveniente de Southampton, Inglaterra y fue trasbordado a la corbeta “La Argentina” para llegar a su destino final en la Ciudad de Buenos Aires.

Pocos conocen el paso de este elemento emblemático perteneciente a don José de San Martín, el Padre de la Patria. Por eso del acto de mañana participarán no solo autoridades nacionales, provinciales y locales, sino que también será un evento abierto a los vecinos.

Al respecto, el presidente del Puerto La Plata, explicó que “a partir de la defensa que hace Juan Manuel de Rosas sobre los ríos interiores ante las potencias extranjeras que querían internacionalizarlos -una de ellas, la Vuelta de Obligado- fue un acto de defensa de la soberanía nacional. Ante ese hecho, San Martín decide otorgarle a Rosas su sable corvo, que lo acompañó en todas sus batallas. Rosas lo tuvo en su poder y al morir pasó a manos de sus herederos, hasta que ellos deciden entregarlo al pueblo de la Argentina”.

“El sable viaja e ingresa el 28 de febrero de 1897 en el sitio 9 en el muelle del Puerto La Plata. Nuestro Puerto fue inaugurado en 1892, diseñado por ingenieros belgas por las excelentes condiciones para la navegabilidad que permiten que se lo articule con la Ciudad de La Plata, fundada solo 10 años antes, por eso que el canal oeste de Ensenada tenía puentes levadizos, donde llegaban buques con mercadería para consumo”, explica el presidente del puerto regional.

“Por eso es que este lunes, en coordinación con el Ministerio de Cultura de Nación y el municipio de Ensenada, vamos a hacer un acto en conmemoración de ese hecho, en el que vamos a recibir una réplica del sable corvo de San Martín. En el Puerto ya hay una placa en el propio lugar adonde desembarcó, luego se hizo un monolito en el acceso, donde instalaremos una nueva placa. Queremos que vengan los vecinos porque es una oportunidad para mostrarle el potencial logístico de la Región, con un puerto dinámico para que la población valore su Puerto. Hoy seguimos trabajando para la soberanía de nuestras vías navegables y el diseño que incorpore el canal de la Magdalena para tener la gobernanza sobre el ingreso y mercancías en la zona. Poder despachar y recibir mercaderías en nuestros puertos para mejorar el esquema de producción de la economía de la Región. En esa línea estamos y es un honor para nosotros defender nuestras vías navegables desde la Provincia de Buenos Aires para fortalecer desde la gestión la soberanía y el destino de nuestra Patria”.

EL SABLE CORVO

Este sable fue adquirido en 1811 por San Martín en Londres en una tienda de anticuario unas semanas antes de embarcarse hacia el Río de la Plata.

Es un sable de origen árabe, y en esa época era una de las armas blancas orientales de moda entre los militares ingleses y europeos.

El sable posee una hoja de acero de Damasco, de aproximadamente 100 años de antigüedad al momento de ser adquirido. Lo que caracteriza al acero de Damasco es su calidad, filo, resistencia y ligereza. La empuñadura es de madera de ébano y su vaina está recubierta en cuero y bronce. Se cree que San Martín habría sido el primero en introducir este tipo de arma en América del Sur, y según su propia declaración, el sable lo acompañaría en toda la guerra por la Independencia de América del Sud.

Cuando el general San Martín deja la campaña libertadora, que continúa al mando de Simón Bolívar, regresa del Perú y debe emprender su exilio a Europa en 1824. El sable corvo queda en Mendoza al cuidado de doña Josefa Ruiz Huidobro. Recién en 1837 cuando San Martín estaba en Francia, mientras su hija y su yerno Mariano Balcarce se encontraban de viaje por el Río de la Plata, San Martín les escribió desde París solicitando “...traigan mi sable corvo, que me ha servido en todas las campañas en América y servirá para algún nietecito si es que lo tengo”. Desde el momento en que su hija le hizo entrega del sable, San Martín lo tuvo colgado en su cuarto, como señalaron muchos de quienes lo visitaron.

En su último y definitivo testamento, fechado en París el 23 de enero de 1844, San Martín dispone en su cláusula tercera que: “El sable que me ha acompañado en toda la guerra de la independencia de la América del Sud le será entregado al General de la República Argentina, Don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de la satisfacción que como argentino he tenido, al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataron de humillarla...”.

Así, Rosas lo recibió luego del 17 de agosto de 1850, fecha de fallecimiento del Libertador, mediante el envío que hace del arma Mariano Balcarce. Juan Manuel de Rosas conservó el arma como una reliquia: la depositó dentro de un cofre en cuya tapa hizo colocar una placa de bronce donde mandó grabar la famosa cláusula testamentaria.

Con el exilio de Rosas en Inglaterra luego de la Batalla de Caseros, el sable lo acompañará a Southampton. Hasta que al morir Rosas en 1877, retorna a su presunto lugar de origen en Londres. Luego conforme al Art. 18ª del testamento de Rosas, el sable llegó a manos de su hijo político Máximo Terrero que vivía en la capital inglesa junto a su esposa Manuelita Rosas. Allí en su casa de Londres estuvo casi 20 años ocupando un sitio de honor, hasta que en 1896 - dos años antes que Manuelita falleciera- Adolfo P. Carranza (fundador y primer director del Museo Histórico Nacional) le escribe solicitando la donación del sable. Manuelita contestó afirmativamente, señalando que su esposo (el verdadero legatario), había decidido donar a la Nación Argentina “ese monumento de gloria para ella”, contando con su entera aprobación y la de sus hijos Manuel Máximo y Rodrigo Tomás. Poco después, el 4 de marzo de 1897, el sable pasa a formar parte del patrimonio del Museo.

Tiene una empuñadura de ébano de las Indias Orientales, también conocido como ébano de Ceylán o ébano negro, parcialmente segrinado (líneas cruzadas en forma de rombo para mejorar el agarre) en la parte inferior próxima a la cruz. Vaina: Cuero y Haya europea. Posee brocal (borde de la vaina) y contera (protector del extremo de la vaina) en metal dorado y dos abrazaderas (superior e inferior) con anillas de sujeción.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla