

La pérdida de plantas silvestres y cultivos reducirá la floración esperable para antes el invierno / Télam
La Justicia anuló el decreto que llevaba la Zona Roja al Bosque
“Costosa” renovación de vías: comerciantes con la mitad de las ventas
Misterio mortal en el Centro: una víctima y un montón de interrogantes
Covid: el riesgo sigue y buscan revertir la caída de la vacunación
Caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
La oposición reactivó la comisión $LIBRA, con un “lilito” al mando
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Bajan todos los dólares y suben los bonos, las acciones y el riesgo país
El Gobierno presentaría una denuncia: “Milei no debió haber confiado en él”
Feriantes de Parque Saavedra se manifestaron en contra de la reubicación
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La sequía y los incendios, que arrasaron con cerca del 11% del territorio provincial, harán que la producción apícola caiga este año a la mitad, calculan los productores
La pérdida de plantas silvestres y cultivos reducirá la floración esperable para antes el invierno / Télam
Una de las actividades productivas que mayor expansión venía teniendo en los últimos años en Corrientes sufrió con los incendios forestales un dramático revés. Como consecuencia de la prolongada sequía y los múltiples focos de fuego que arrasaron con cerca del 11% del territorio provincial, los apicultores correntinos calculan que este año su producción caerá a menos de la mitad.
“De las 20.000 colmenas existentes en la provincia, se van a perder por lo menos 10.000”, se lamentó el vicepresidente de la Cooperativa Agropecuaria “Monte Caseros” y técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA ), Pablo Vallejos.
El sector apícola en Corrientes está conformado por “más de 600 pequeños productores en distintos puntos de la provincia, que poseen entre 25 y 30 colmenas cada uno” y todos resultaron “gravemente afectados por la sequía y los incendios”, contó Vallejos al describir el sector.
Ambos fenómenos “redujeron enormemente la cantidad de flores y con ello el néctar que producen y necesitan las abejas”, explicó el ingeniero agrónomo, quien agregó que la pérdida de colonias “es muy importante, también porque no van a tener reserva para el invierno, debido a la falta de floración en enero, febrero y marzo”.
Como adelantó Vallejos, el verdadero daño que ocasionó la catástrofe ambiental será aún más visible en octubre, “por lo que se estima que la pérdida superará a la mitad de las colonias”.
Respecto de las alternativas para salvar parte de la producción apícola, el cooperativista y técnico del INTA, explicó que “se necesita rápidamente reemplazar el néctar de la flor con azúcar y un componente proteico”.
LE PUEDE INTERESAR
¿Tengo el síndrome de las piernas inquietas?
LE PUEDE INTERESAR
La mitad de la población sufre ya el cambio climático
Pese a que este recurso no es lo mismo que el néctar “ayuda a que las colonias vivan”, aclaró
“Necesitamos comprar los productos y distribuirlos a los pequeños productores y, en este proceso, lo más complicado es la logística”, explicó.
En este sentido el ingeniero agrónomo detalló que “llevar el producto a cada lugar, movilizar vehículos y recursos humanos para hacerlo, es lo más difícil y es en éstas cuestiones que el Ministerio de la Producción, debería poner el acento en la territorialidad”.
“Los productores necesitan con urgencia salvar sus colonias y multiplicar las abejas. Es fundamental fortalecer la producción apícola tan afectada y empezar a recuperarla, porque además, las abejas cumplen un servicio en el ecosistema”.
En efecto, la apicultura no es sólo una actividad que produce miel, sino que también resulta fundamental para la conservación de la biodiversidad y hasta para la obtención de mejores rendimientos en muchos cultivos, a través de la polinización. Y es que en su vuelo de flor en flor, las abejas contribuyen a la transferencia de los granos de polen desde las anteras hasta el estigma de las flores haciendo que las plantas se beneficien con este intercambio entre uno y otro ejemplar.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí