
Se disparan el dólar blue y los financieros y el oficial se mantiene cerca del techo de la banda
Se disparan el dólar blue y los financieros y el oficial se mantiene cerca del techo de la banda
El Senado ya sesiona y se encamina a rechazar el veto al reparto automático de los ATN
VIDEO. Dos impactantes incendios sacuden a La Plata: arden un depósito de papel y una cooperativa
Cómo será la delicada cirugía a la que deberá someterse Thiago Medina
La Plata, sin agua este jueves: Absa informó a qué barrios afectan los cortes del servicio
El robo policial en una casa de La Plata todavía sigue impune: ¿por qué no hay detenidos?
¿Le harán una estatua a Pancho Varallo en la cancha de Gimnasia?
Estudiantes visita a Flamengo en busca de un buen resultado: formaciones, hora y TV
Triunfazo de Argentina en el Mundial de Vóley: eliminó al último campeón olímpico y avanzó a octavos
“El desafío de los proveedores del Estado es ser competitivos”
El platense Etcheverry extiende su buen momento: debut y triunfo en ATP 250 de China
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
La prueba está en las redes: Evangelina Anderson estaría muy cerca de un jugador mexicano
Se largó a llover en La Plata: ¿hasta cuándo y cómo sigue el tiempo?
La Provincia suspende las multas que deben pagar las distribuidoras eléctricas
"Doble injusticia": el drama de un club de La Plata al que buscan desalojar
La primera foto de la Tierra y la Luna juntas, un hito inmortal del Voyager I
Del sueño a la pesadilla: jubilados atrapados en una estafa virtual
Por qué este jueves no hay clases en las escuelas primarias bonaerenses
Tinelli le debe a cada santo una vela y a los Badía, ¿también?
Una imágen dice más que mil palabras: Wanda Nara y Martín Migueles fueron vistos juntos otra vez
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
Fortísimo choque en Villa Elvira: "Es cosa de todos los días"
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Varias clases de escorpiones y serpientes podrían expandirse en los próximos años como consecuencia del cambio climático desde un ámbito rural degradado a las ciudades, incrementando el riesgo de picaduras
Hasta ahora el calentamiento global se asociaba casi automáticamente a fenómenos climáticos extremos como inundaciones, sequías y tornados. Pero el aumento de las temperaturas globales también opera sobre las especies provocando la extinción de unas y el desplazamiento de otras.
En ese marco, un problema que preocupa cada vez más a los científicos es el avance hacia medios urbanos de especies venenosas, entre ellas algunas de escorpiones y serpientes, desde los ámbitos rurales donde siempre vivieron.
Un estudio realizado por científicos de Argentina, Costa Rica y España recientemente publicado por la revista científica Global Change Biology y del que participaron científicos argentinos postula que esto podría suceder en las próximas.
Pablo Ariel Martínez, científico argentino y uno de los autores del trabajo explicó que “el cambio en las temperaturas del planeta y otros factores climáticos podrían producir accidentes por mordeduras de serpientes y otros animales venenosos en lugares donde antes no los había”.
En tanto, José María Gutiérrez, otro de los autores del trabajo comentó en un comunicado: “El profundo cambio climático en curso y las consecuentes alteraciones en los ecosistemas tendrán un efecto que aún no conocemos en la incidencia de los envenenamientos por mordeduras y picaduras de animales venenosos, un tema esencial para la salud pública global”.
Los investigadores instan a prevenir. Reducir las emisiones de CO2 y la deforestación será clave para evitar la pérdida de especies, así como bajar el impacto de las zoonosis e interacciones dañinas de los humanos con las especies venenosas.
LE PUEDE INTERESAR
A Río de Janeiro en “Huevito”: y otras historias de entrañables autos locos
LE PUEDE INTERESAR
“Viejismo”: la discriminación que sufren muchos adultos mayores
Con todo, el desplazamiento de estas especies hacia ámbitos urbanos no es la única tendencia que observan los investigadores: también advierten sobre la posible extinción de otras especies ponzoñosas que hoy son claves en el control de plagas y de otras cuyos venenos son potencialmente importantes para la producción de fármacos.
Los investigadores se basaron en modelos matemáticos orientados a la ecología y señalaron a ciertos tipos de escorpión, algunas serpientes y hasta a arañas como la Viuda Negra entre las especies que posiblemente bajen hacia la zona centro del país, incluyendo nuestra región.
Horacio de Beláustegui, presidente de la platense Fundación Biosfera, que es veedora de las cumbres internacionales de cambio climático, dice que el impacto del cambio climático sobre los ecosistemas ya se nota de distintas formas.
“Ya estamos experimentando el cambio que está ocasionando este calentamiento global con un aumento paulatino, pero constante, de la temperatura. Esto produce cambios en los regímenes de lluvias y en el nivel de los mares que provoca estragos en todos los ecosistemas costeros de América latina, que van a perder entre el 1 y el 2% de diversidad por año”, sostiene el dirigente platense.
Ese impacto ya pone en riesgo a varias especies de aves, anfibios y reptiles.
Y destaca la importancia económica, social y ambiental de la conservación de la biodiversidad.
“Prevemos que el cambio climático va a tener importantes efectos sobre la biodiversidad en toda América Latina y el Caribe y la consecuencia directa va a ser sobre las poblaciones y las comunidades que dependen de la agricultura, de la pesca, del turismo”.
De Beláustegui entiende que al alterarse las variables climáticas van a impactar distintos aspectos de individuos de distintas especies, poblaciones y ecosistemas, como el desarrollo, la fisiología, el comportamiento en fases de crecimiento, la reproducción y la migración. Y se van a ver afectados por precipitaciones y temperaturas, lo que va a afectar la distribución de los individuos, el tamaño de las poblaciones, las estructuras y la abundancia de poblaciones de diferentes especies.
“Por el crecimiento del nivel del mar se ve alterada la dinámica en las poblaciones de peces, de moluscos y de ballenas y otros mamíferos acuáticos también puede haber disminución del tamaño y hasta extinción de poblaciones de anfibios, ciertos reptiles, como las tortugas, por el aumento de la temperatura. En los sistemas agrícolas, los cambios climáticos van a provocar desplazamiento o extinción de polinizadores o controladores biológicos de plagas o enfermedades, con lo que pueden producirse más plagas”.
Además, se va a acrecentar el riesgo de las especies biológicas invasoras, dice Beláustegui: cabe esperar la irrupción de especies no deseadas.
Los autores del trabajo internacional que prevé el impacto del cambio climático sobre especies venenosas, destacan algunos factores beneficiosos de éstas. Por ejemplo el de cumplir un rol en los ecosistemas al contribuir al control de otras especies como los roedores.
Del mismo modo son fuente de sustancias que pueden servir para el tratamiento de diversas enfermedades humanas.
“Los venenos de animales constituyen una fuente rica, y en gran medida inexplorada, de moléculas novedosas que podrían ser compuestos principales para el desarrollo de nuevos fármacos y reactivos de diagnóstico para una variedad de enfermedades como la artritis, la diabetes, el cáncer, la trombosis, la hipertensión, la insuficiencia cardíaca y el ataque cerebrovascular”, consignaron en el trabajo.
Los expertos suponen que las poblaciones de las especies de animales venenosos podrían verse afectadas por el impacto de la crisis climática.
En algunos casos, lo serían a través de una disminución de su área de distribución o incluso la extinción, algo que podría traer problemas por caso en el control de plagas.
La otra consecuencia posible es la posibilidad de que se pierdan recursos de mucho valor, como los venenos que tienen una gran potencialidad para el desarrollo de los más diversos fármacos.
Con todo, no para todas las especies el impacto será negativo y se espera que algunas amplíen su área de distribución, con lo que habría más individuos de especies venenosas en áreas donde antes no había.
Los autores destacan el caso de la serpiente africana Bitis rhinoceros, que está adaptada a ambientes áridos en ese continente. A través de modelos matemáticos consiguen prever que en el futuro existirán grandes regiones con condiciones climáticas adecuadas para la supervivencia de esa especie que ampliará su distribución.
Ese y otros cambios similares podrían implicar nuevos desafíos para la salud pública porque la especie podría llegar a países como Guinea-Bissau, Niger o Senegal, donde actualmente no está presente o está en muy baja densidad.
Más especies venenosas podrían adaptarse al ambiente urbano. De hecho, esa situación ya se dio con los escorpiones del género Tityus en América del Sur, donde diversas especies se adaptaron al ambiente urbano y causan miles de accidentes.
“En el caso del escorpión Tityus serrulatus, se adapto muy bien a las áreas urbanas de San Pablo, Brasil. También ya hay estudios previos de colegas sobre el escorpión Tityus carrilloi, que se encuentra en la Argentina, donde se adaptó a vivir en ambientes urbanos, entre escombros, basurales y lugares oscuros dentro de las viviendas”, afirmó Martínez.
“Cuando hablamos de cambio global, implica un cambio climático y modificaciones del hábitat. La ocupación de zonas urbanas se da porque hay una degradación de su ambiente natural. Entonces algunas especies, como el escorpión Tityus carrilloi, encuentran en los ambientes urbanos un lugar para sobrevivir y reproducirse. Pero la mayoría de las especies no se adaptan a los ambientes urbanos”, agregó.
Cada año se producen entre 1,8 y 2,7 millones de casos humanos de envenenamiento por mordedura de serpiente, con un resultado de entre 81.000 y 138.000 víctimas mortales y 400.000 personas con secuelas físicas y psicológicas permanentes. El mayor impacto ya se produce hoy en Asia, África subsahariana y América Latina.
Los expertos se basaron en modelos matemáticos orientados a la ecología
Varios tipos de serpientes podrían expandirse / web
“El impacto del cambio climático sobre los ecosistemas ya se manifiesta de diferentes formas sobre todo en las regiones costeras” - Horacio de Beláustegui - Presidente de la Fundación Biosfera
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí