Milei reordena el Gobierno y le da a Diego Santilli el control del Renaper y Deportes
Milei reordena el Gobierno y le da a Diego Santilli el control del Renaper y Deportes
Tras la paritaria con estatales, hoy es el turno de los docentes: qué le pedirán a la Provincia
Caos total, ninguna certeza: revelan fotos clave del crimen de la psiquiatra en City Bell
Habitación del terror: qué encontraron en la casa del acosador de Cris Morena
El domingo, EL DIA rompe con los moldes y sale con temas innovadores
Dura respuesta del músico platense Ricky Diotto a María Fernanda Callejón
Hasta el martes no habrá clases en la UNLP y en algunas escuelas de La Plata
Spagnuolo y la denuncia de coimas en Discapacidad: “No tengo nada que ver”
Volvieron a asaltar a una pareja de jubilados en una casa de City Bell
Qué se sabe del detenido en una cárcel de La Plata que comandaba una organización narco
Uno por uno, todos los asistentes a la cena solidaria por el aniversario de La Plata
Otra noche de emociones en la gala benéfica de la Fundación Florencio Pérez
LLA suma poder en el Congreso y va por la minoría en Diputados
Los números de la suerte del jueves 20 de noviembre de 2025, según el signo del zodíaco
El intercambio comercial creció 14,9% y superávit en la balanza
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El dato surge de la propia Encuesta Permanente de Hogares del Indec y forma parte de un estudio presentado por Unicef, según el cual la mitad de ellos vive en familias con ingresos que no llegan a cubrir la canasta básica
Dos de cada tres niñas y niños de Argentina, unos 8.800.000, son pobres por ingresos o están privados de derechos básicos como el acceso a la educación, a una vivienda y a condiciones de agua o hábitat seguros, según muestra un informe presentado por Unicef hecho en base a datos oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec.
“La magnitud y persistencia de la pobreza generan la necesidad urgente de proteger las partidas presupuestarias destinadas a infancia y adolescencia”, afirmó Luisa Brumana, representante de Unicef Argentina, durante la presentación del estudio titulado “Pobreza monetaria y privaciones no monetarias en niñas, niños y adolescentes en Argentina”.
Según el informe, son aproximadamente 8,8 millones las niñas y los niños que experimentan carencias monetarias o de algunos de los derechos fundamentales considerados en la Encuesta Permanente de Hogares.
El estudio analizó tanto dimensiones referidas a los ingresos como otras dimensiones no monetarias que hacen al ejercicio de derechos de niñas, niños y adolescentes (NNyA) contemplados en la Convención de los Derechos del Niño.
En relación a la pobreza monetaria, más de la mitad (51,5%) de las NNyA en Argentina residen en hogares cuyos ingresos no alcanzan para adquirir en el mercado una canasta básica total de bienes y servicios (CBT), y un 13,2% en hogares extremadamente pobres o indigentes, es decir, con ingresos inferiores a los necesarios para comprar una canasta básica de alimentos (CBA).
Esto equivale a alrededor de 6,8 millones de personas menores de 18 años en la pobreza monetaria y unos 1,7 millones en la pobreza monetaria extrema.
LE PUEDE INTERESAR
¡Atentos viajeros!: la lupa en los productos que traen
LE PUEDE INTERESAR
Ella dice que el intendente de Concordia no le tocó la cola
En términos de la evolución de estos indicadores desde 2016 a 2022, la pobreza en NNyA subió solo 1 punto y la pobreza extrema o indigencia aumentó unos 3 puntos.
Tras la presentación, Sebastián Waisgrais, especialista en inclusión social de Unicef, señaló que “la pobreza monetaria se encuentra en niveles persistentemente elevados, si bien en los últimos años viene bajando y viene descendiendo de forma contundente desde la pandemia”.
El especialista indicó a su vez que “la pobreza sería mucho más elevada si no tuviéramos políticas de protección social y, fundamentalmente, políticas de protección de ingresos como por ejemplo la Tarjeta Alimentar, la Asignación Universal por Hija y/o Hijo, y otras prestaciones económicas”.
Durante la presentación, Waisgrais advirtió que “los promedios esconden fuertes disparidades” y que la pobreza aumenta considerablemente cuando los niveles educativos son bajos o cuando la persona de referencia en el hogar es una mujer.
También alertó que en los barrios populares existe una “pobreza superpuesta” que “dispara las tasas en torno al promedio”.
El estudio cuantitativo fue publicado junto con un informe cualitativo realizado con La Poderosa, organización social con presencia en barrios populares y asentamientos de todo el país.
“Tenemos la novedad de que la segunda parte del estudio es cualitativa”, aseguró Brumana y explicó que desde este enfoque se “pueden manifestar las experiencias de personas viviendo en barrios populares” y otorgar “una mirada más amplia y comprensiva del fenómeno de pobreza infantil”.
El informe de Unicef y La Poderosa visibiliza las experiencias cotidianas y las historias de vida de mujeres que viven en barrios populares, indaga acerca de sus vivencias y emociones y su rol fundamental en el cuidado comunitario de niñas y niños.
Los testimonios recogidos en el estudio fueron compilados en una serie de videos que cuenta con locuciones en off de Natalia Oreiro y Juan Minujín, y pueden ser vistos en el canal de YouTube de Unicef Argentina.
Del acto de presentación también participó María Claudia Albornoz, referente de La Poderosa, quien aseguró que el estudio cualitativo es de “una importancia enorme” porque muestra “las caras, las realidades y las voces de las barriadas populares en la Argentina”.
“Le venimos a poner en el estudio cualitativo todo el esfuerzo que lleva para nosotras, sobre todo a las mujeres en los barrios populares, el trabajo comunitario que hay de cuidado en función de sobrevivir en esas barriadas”, consideró Albornoz.
“La magnitud y persistencia de la pobreza generan la necesidad urgente de proteger las partidas presupuestarias destinadas a infancia y adolescencia” Luisa Brumana Representante de Unicef en Argentina
“Los promedios esconden fuertes disparidades. La pobreza aumenta considerablemente cuando el nivel educativo es bajo o la persona de referencia en el hogar es una mujer” Sebastián Waisgrais Especialista en inclusión social de Unicef
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí