
archivo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
Redacción EFE
La imprenta federal de Alemania recuerdó la extrema devaluación de la moneda hace cien años durante la República de Weimar, con tal hiperinflación que el billete más alto puesto en circulación tenía un valor de 100 billones de marcos. En noviembre de 1923, un kilo de pan de centeno costaba en Berlín 233.000 millones de marcos y un kilo de carne vacuna, 4,8 billones.
La moneda perdía valor prácticamente cada hora, de manera que los alemanes cargaban cestas de la ropa repletas de billetes para hacer la compra, escribe la imprenta federal en un comunicado.
Tras la I Guerra Mundial, la economía estaba por los suelos y el Estado alemán tan endeudado, que imprimía moneda para pagar sus deudas, y cada nuevo billete, con valores cada vez más altos.
Sólo entre el 25 de julio y el 26 de octubre de 1923, la imprenta del Reich, predecesora de la actual imprenta federal, emitió un total de 28 tipos diferentes de billetes.
La denominación más alta que se utilizó nunca -en aquella época y hasta hoy- fue el billete de 100 billones de marcos -es decir, 100.000.000.000.000-, aunque en el propio papel se prescindió de la cifra escrita con todos sus ceros.
Según escribe en su libro “100 años de imprenta federal” el historiador Gerd Gnewuch, “se necesitaban cantidades de dinero cada vez mayores”.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
LE PUEDE INTERESAR
Un plan platita de los bancos centrales aplacó el incendio
“En el verano de 1922, la imprenta del Reich pasó por necesidad a imprimir billetes en rollos de papel continuo en máquinas rotativas. Las cuestiones de protección contra falsificaciones eran secundarias”, agrega.
Aunque la imprenta del Reich cuadruplicó el número de empleados en ese periodo respecto a su plantilla anterior a la I Guerra Mundial hasta más de 12.000, no sólo el personal era insuficiente para imprimir esas enormes cantidades de dinero, sino también las máquinas y salas.
Así, el gobierno encargó a 60 empresas privadas la producción de dinero como imprentas auxiliares, según el libro “Identidad y seguridad. De imprenta estatal a socio para una digitalización segura. La historia de la imprenta federal desde 1763 hasta hoy”, de Michael Kamp, Linda Stieffenhofer, Mascha Stähle y Thomas Forstner.
Además, la imprenta del Reich necesitaba tanto papel para la producción de dinero que se vio obligada a alquilar locales y edificios adicionales para almacenarlo.
En el pico de la hiperinflación, en los tres últimos meses de 1923, se procesaron 5,5 millones de kilogramos de papel para hacer billetes, frente a 3,5 millones de kilogramos en el mismo periodo del año anterior.
El entonces canciller del Reich, Gustav Stresemann, puso fin al exceso de billetes con la introducción del Rentenmark en noviembre de 1923, una moneda de transición cuya unidad al cambio correspondía a un billón de los anteriores marcos de papel.
Los primeros billetes por valor de un Rentenmark fueron entregados por la imprenta del Reich en diciembre de 1923 y la vertiginosa devaluación del dinero llegó a su fin, como también el enorme volumen de trabajo de la imprenta, que redujo su personal a unos 3.900.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí