

“Un réquiem berlinés”, el domingo en City Bell
VIDEO: La candidatura de Espert en la Provincia jaqueada por denuncias
Rechazan el veto a un mayor financiamiento para el Garrahan y universidades
Presión con los dólares y el riesgo país sube y acaricia los 1300 puntos
VIDEO. Llegó el ladero de “Pequeño J”: indagan a Ozorio y abren los celulares
Objetivo 2026: Estudiantes y un año diferente que se avecina
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Cumbre de intendentes con fuertes críticas al gobierno nacional
El FMI reclamó acumular reservas y acordar un amplio respaldo político
El dentista, su formación y el desafío de extender la salud bucal
¿García Furfaro mandó a destruir pruebas que lo comprometían?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
“Un réquiem berlinés”, el domingo en City Bell
“Un réquiem berlinés, barbarismo escénico”, un cruce rebelde entre la música y el teatro, en donde la obra de Kurt Weill se funde con autores como Duke Ellington, Gustav Mahler, Boris Vian y Ernest Krenek para matizar escenas sobre la crudeza y humanidad del mundo de entreguerras, se ofrecerá este domingo a las 19 en el Teatro de Cámara de City Bell.
Dirigida por Maricel Villamonte, y a cargo de los cantantes Ana Bayá Casal, Patricia Goedhart y Alejandra Goicoechea, y con Ricardo Corradi en piano, se trata de creación colectiva de los intérpretes sobre una idea de Santiago Chotsourian que toma como base la obra de Weill, “El réquiem berlinés” y la “rompe” para crear un “barbarismo escénico”.
“‘Barbarismo’ es, en el uso del lenguaje, la incorrección, palabras equivocadas o inexistentes. Nosotros hicimos una escena de algo que no es escénico, transgredimos el género cantando mujeres en lugar de hombres así como también el género teatral, fuimos ‘incorrectos’ en el cambio del clima final de la obra, incorporamos algunos otros temas del propio Weill y de otros compositores y, por eso, irónicamente entonces lo denominamos así”, cuentan sus creadores en diálogo con EL DIA.
Weill usó poemas sobre muertos olvidados de Bertold Brecht para crear “El réquiem berlinés”, una cantata por encargo que compuso en 1928 en medio de toda la atmósfera de destrucción y muerte de la Primera Guerra Mundial, y estrenada un año después. La obra original está prevista para tenor, barítono, un coro masculino de tres voces y orquesta de viento, con guitarra, banjo y órgano.
“No acepten lo habitual como cosa natural, pues en tiempos de desorden sangriento, de confusión organizada, de arbitrariedad consciente, de humanidad deshumanizada nada debe parecer natural, nada debe parecer imposible de cambiar”, escribió Brecht, una frase que los autores de esta propuesta nacida en pandemia tomaron para abrir su espectáculo porque creen que sintetiza su esencia.
En “Un réquiem berlinés, barbarismo escénico” hay música pero también elementos teatrales. Cada tema musical es abordado como un cuadro independiente en el que los protagonistas pasan de representar mujeres a hombres, víctimas a victimarios pintando así la escena del horror de la guerra extendida a todas las miserias humanas.
LE PUEDE INTERESAR
Ovación y más polémica: Depp tuvo un paso triunfal por la alfombra de Cannes
LE PUEDE INTERESAR
Priscilla alcanza acuerdo por la herencia de Elvis Presley
“Sentimos que el hecho de incorporar lo corporal, lo teatral, nos permite profundizar, ampliar y, finalmente, llegar a un mayor nivel de sensibilización para con la temática”, cuentan los autores y revelan que en este devenir de una nueva obra necesitaron incorporar otros autores como Duke Ellington, Boris Vian, Gustav Mahler y Ernest Krenek para profundizar en otros temas que consideraban importantes.
En el transcurso de la obra, el clima oscila entre campos de batalla y de crimen empujando las emociones hacia la reflexión y las preguntas existenciales. Mientras tanto, Kurt Weill le opone a todo ese dramatismo la belleza de su música con un toque de fusión de ópera, jazz y cabaret que envuelve por completo la atmósfera.
Con esta propuesta, que tiene el auspicio institucional de la Embajada de Alemania en la Ciudad de Buenos Aires, sus autores buscan “sensibilizar, movilizar, emocionar y disfrutar de toda esta bella música”.
Las entradas para “Un réquiem berlinés, barbarismo escénico” se pueden reservar a través del sitio Eventbrite y también se venderán en la sala, ubicada en diagonal Urquiza entre 462 y 464, el día de la función.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí