

De las redes sociales a las calles: el boom de los “Labubus” llegó a La Plata
Otro respiro: bajan los dólares y el riesgo país; suben bonos y acciones
Servicios y crisis: platenses que no toman micros y cuidan la garrafa
$3.000.000: el Súper Cartonazo ahora lleva la alegría a Ringuelet
Estafas con “inversiones” en YPF: alerta en La Plata por fraudes digitales
Claudia Cardinale: la tunecina que inspiró a los grandes directores de los 60
Macri ofrece ayuda pero en LLA dicen que “no tiene nada para aportar”
Se cayó el consumo en shoppings, supermercados y los mayoristas
Un sector del radicalismo pide por el Presupuesto bonaerense
En agosto se escrituró menos que en julio, pero 23% más que en el 2024
Jineteada, música en vivo y asados, en la fiesta más esperada de Bavio
De salvar su club a contar la historia de City Bell sobre las tablas, cien veces
El fin de semana, en el Centro Cultural Islas Malvinas, “Expo Luthería”
Anses sontinúa con el Pago de jubilaciones, pensiones y prestación por desempleo
Pide la reparación de la línea de teléfono fijo de un consultorio céntrico
“Brazilian Day”: el festival de la comunidad brasileña, el domingo en Plaza Moreno
Actividades Mujeres mayores, cine en la Central, Expo vivero y acrobacia
En Tolosa, los vecinos volverán a reunirse ante la escalada delictiva
Ocho extranjeros detenidos por el robo en el domicilio de Pampita
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Jorge Taiana *
Gracias a la extensión territorial, su posición geoestratégica, su bicontinentalidad y la riqueza de sus recursos, podemos afirmar que nuestro país tiene un futuro mucho más grande que su pasado. Proyectarlo de manera estratégica requiere, por un lado, de voluntad política e inversión, y por el otro, superar la fragmentación territorial que separa a la Argentina fluvial del Atlántico Sur.
Pensar el desarrollo nacional requiere consolidar una integración plena que permita vincular a la Argentina fluvial con la atlántica. Este desafío se vuelve mayor si se considera que, actualmente, el 95% de la carga comercial se transporta en camiones, ubicando a nuestro país entre los que tiene mayores costos logísticos de la región. Para revertir esta situación y ganar competitividad, la planificación debe sustentarse en la protección y gestión soberana de la carga, entendida como el núcleo que sostiene la flota fluvial, los puertos y todo el entramado marítimo.
En ese camino, la construcción del Canal de Magdalena ocupa un rol fundamental. Sin carga no hay puertos, sin puertos no existe marina mercante, y sin marina mercante es imposible consolidar la industria naval. El Canal de Magdalena puede transformar esta ecuación, al trasladar la logística interna al transporte fluvial, redefinir el comercio exterior, abaratar costos operativos y, al mismo tiempo, garantizar una gestión soberana de las vías navegables, reduciendo la dependencia de intereses externos.
Este canal constituye un proyecto estratégico que en sí mismo podría transformar el mapa de la navegación argentina. Por el Río de la Plata pasa más del 80% de las exportaciones de granos y el 90% de los contenedores que entran y salen del país, sin embargo, su poca profundidad y los bancos de arena obligan a los barcos a utilizar canales señalizados. Actualmente, la principal vía de navegación es el Canal de Punta Indio, cuya traza angosta y con curvas provoca demoras, incrementa los costos y el riesgo de accidentes. La ausencia de un canal que atraviese la vía troncal, que incluye a los ríos Paraná y de la Plata, provoca que un barco que debe ir desde el puerto de Quequén hasta el de Ramallo se vea forzado a transitar por aguas de un país extranjero.
El Canal de Magdalena es la alternativa para superar esas limitaciones, pues constituye una vía natural clave para integrar los puertos del Río de la Plata con los del litoral marítimo de las provincias argentinas. Al mismo tiempo, permitiría consolidar un verdadero corredor logístico nacional al servicio de las economías regionales, facilitando su inserción competitiva en los mercados internacionales. La ausencia de esta vía de acceso más eficiente al Río de la Plata limita el desarrollo del país, ya que al estar orientado en el sentido natural de la corriente, abarataría los costos de mantenimiento y acortaría los tiempos de navegación. Además, su construcción implicaría disminuir costos en combustible, transporte, seguros y fletes, generando beneficios tanto para productores como para consumidores, al tiempo que reforzaría la soberanía sobre las vías navegables y potenciaría la integración entre el sistema fluvial y el marítimo.
Se trata de un proyecto que tendría un fuerte impacto económico, con ahorros estimados en más de US$60 millones anuales para las navieras y cerca de US$150 millones para la economía nacional, al reemplazar en territorio argentino servicios que hoy se contratan en Montevideo, como practicaje, combustible y despacho. Además, si bien para su construcción es preciso remover sedimentos, este dragado tendría un menor impacto ambiental que el de Punta Indio.
LE PUEDE INTERESAR
La economía mundial resiste a los aranceles
LE PUEDE INTERESAR
El espacio público es de todos, no de ningún particular
Si bien ya fueron realizados todos los estudios técnicos y ambientales de rigurosidad para minimizar los riesgos y maximizar los beneficios, al tiempo que existe un consenso con la República Oriental del Uruguay para llevarlo a cabo, para que el Canal de Magdalena se concrete es necesario que haya voluntad política y que el Gobierno nacional asuma la prioridad que tiene este proyecto no solo para la Provincia de Buenos Aires, sino para todo el país.
El Canal de Magdalena es mucho más que una obra de infraestructura, es una apuesta estratégica para la economía y la soberanía nacional. Su concreción representa una oportunidad histórica para mejorar la competitividad y garantizar un mayor control sobre nuestras vías navegables.
* Sociólogo, exministro de Defensa de la Nación y candidato a diputado nacional (FP) por la Provincia
“Es mucho más que una obra de infraestructura, es una apuesta estratégica para la economía y la soberanía nacional”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí