
Con leve suba, el metro cuadrado a construir ya está en $1.865.348
Asentamiento ilegal en Gonnet genera miedo y preocupación en la zona
El campo bonaerense: pérdidas irreversibles y millones de hectáreas afectadas por el agua
“Mamá, me están robando”: extorsionaron a una jubilada para robarle
Sequías y calor, una vez más, están poniendo en riesgo a los bosques del Sur
Necesitan US$ 6.500 millones para evitar cortes de luz en el verano
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Entre almaceneros y propietarios de minimercados todavía esperan por un arribo masivo de los productos de “Precios Justos Barriales”, la versión del plan nacional destinada a los comercios de cercanía que ya cumple un mes en la calle.
Según datos que circularon en las últimas horas, en el sector se estima que los comercios trabajan con el 20% de los 98 productos de esa lista.
Entre los comerciantes se señala que la dificultad aparece, nuevamente, en el acceso a los productos con precio bajo ese control en su cadena de provisión más utilizada, las hipermercados mayoristas que se distribuyen en toda la zona metropolitana.
Por su parte, en el Gobierno admiten que el de la compra es un problema que traba la llegada del instrumento a los barrios. Se sostiene que los inspectores visitan los hipermercados para detectar irregularidades. Entre esas, la asignación de cupos en las ventas.
Con “Precios Justos Barriales” se generó una extensión del programa madre, que incluye más de 2 mil productos y servicios, con el objetivo de controlar el efecto de la inflación en los almacenes y autoservicios.
El programa se presentó el 1 de junio y seguirá hasta el 31 de julio. Los mayoristas y fabricantes fijaron precios con el Gobierno por un periodo de 45 días. A partir del 15 de julio tendrán una suba del 3,8%, lejos de la inflación proyectada para ese período.
LE PUEDE INTERESAR
Reclaman por una montaña de ramas y basura en 142 y 519
Según los testimonios de los comerciantes, sólo en una de las firmas a las que recurren encuentran un poco más de la mitad de la lista de 98 productos de la canasta básica.
En ese sentido se apuntó que al faltante de productos se suma el problema de la falta de señalización de otros. Se sostiene que entre los faltantes están los elementos de mayor rotación en las góndolas como aceite, harina y arroz.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí