Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Establecimientos ante la “tormenta perfecta”

Desafío para colegios privados: por la alta morosidad y suba en las cuotas

Febrero será un mes clave para numerosas escuelas. Las familias que adeudan aranceles tendrán que ponerse al día para mantener las vacantes de los alumnos. ¿Qué pasará con el aumento otorgado a los docentes días atrás?

Desafío para colegios privados: por la alta morosidad y suba en las cuotas

los colegios privados ante el desafío de permanecer por la suba de costos y la alta morosidad/ web

22 de Enero de 2024 | 03:02
Edición impresa

Los colegios privados de la provincia de Buenos Aires tienen un desafío esencial este año: la sustentabilidad. Las amenazas son dos: la morosidad en crecimiento y la difícil situación económica que atraviesan cientos de establecimientos educativos, que en algunos casos se ven imposibilitados de llevar la totalidad de los aumentos que precisan a las cuotas mensuales por temor al crecimiento en la falta de pago. Febrero será un mes clave, porque muchas familias tienen que ponerse al día para garantizar el banco del ciclo lectivo 2024.

Para marzo está prevista una suba arancelaria del 30 por ciento para los colegios subsidiados. En las asociaciones que agrupan a los dueños de los establecimientos educativos les preocupa si podrán incluir en ese aumento el proporcional de la suba salarial pactada por los gremios docentes y el gobierno bonaerense, cercano al 25 por ciento.

Según contó Perpetuo Lentijo, secretario general de la Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas (Adeepra), la morosidad en 2023 cerró duplicando el registro histórico.

En números significa que la morosidad esperable cada año es de entre un 8 y 10 por ciento. Si el registro duplica esos porcentajes, significa que ronda entre el 16 y 20 por ciento. Hay casos más extremos en los que supera el 20 por ciento. En este último grupo las cuentas generan extrema preocupación por lo que se viene.

Tal como publicó este diario, un informe de Aiepba señaló que unos 200 colegios están atravesando cuadros de crisis severa en lo económico financiero y 30 establecimientos estaban con riesgo de cerrar sus puertas. El anuncio se cumplió parcialmente: en el segundo semestre de 2023 fueron varios los establecimientos que tuvieron que ponerle punto final a su rica historia en diversos distritos de la Provincia.

Con respecto a lo relacionado con las cuotas, el gobierno bonaerense habilitó topes arancelarios del 30 por ciento para los aranceles de marzo de los colegios con subsidio estatal (ver gráfico). Ese porcentaje no incluye la paritaria que finalizó días atrás con estatales y docentes, que marcó un aumento del 25 por ciento para los maestros.

ARANCEL LIBRE

Mientras tanto, los colegios sin subsidio anunciaron subas de entre 40 y 50 por ciento para las cuotas que se vienen. En este caso, varios establecimientos educativos con arancel libre decidieron cobrar los aranceles desde febrero. No se sabe aún si cobrarán todo el mes completo o la mitad del mes, porque las actividades para los alumnos que tienen que recuperar contenidos o rendir previas, comienza el 14 de febrero próximo.

En este segmento, de colegios con aranceles libres, tienen la posibilidad de subir las cuotas de forma autónoma: cuándo y cuánto dispongan.

En la provincia de Buenos Aires el 70 por ciento de los colegios son subsidiados, mientras que el 30 por ciento restante tiene aranceles libres. En un universo de más de 6.000 colegios particulares en el territorio bonaerense, poco más de 4.000 colegios reciben ayuda estatal, de entre el 40 y el 100 por ciento. Esta ayuda va directamente al pago de los sueldos. Según indican en las asociaciones de colegios privados, el sueldo representa prácticamente el 80 por ciento de los costos operativos de cada establecimiento. En los casos que los subsidios no cubran la totalidad de los haberes de docentes y auxiliares, estos tienen que salir de las arcas de los colegios. Vale aclarar que pocos son los colegios que tienen el 100 por ciento de subsidio.

MOROSIDAD Y CUOTAS

Desde Aiepba se indicó a lo largo de 2023 que “la morosidad promedio está alta, entre un 20 a un 25 por ciento, con toda la heterogeneidad de las escuelas, porque no hay una escuela igual a la otra. Esto genera que “la alta morosidad se sume a la imposibilidad de trasladar de lleno los costos a las cuotas y el colegio corre el riesgo de desfinanciarse y hay altas chances de cierre. Si hubiera cero morosidad todo sería diferente, pero la morosidad está, es alta y es un factor importante a la hora de hacer cálculos para seguir adelante”, se explicó.

Esas situaciones derivan en una “tormenta perfecta. Morosidad, gastos fijos que suben y deudas muy altas con organismos oficiales porque la prioridad está en pagar los sueldos”, sostuvieron en la asociación.

FEBRERO, MES CLAVE

En tanto, en las distintas asociaciones que agrupan a los colegios privados de la provincia de Buenos Aires y del país, aseguran que febrero será un mes clave. El próximo mes las familias que adeudan cuotas tendrán que ponerse al día para garantizar la vacante en este ciclo 2024.

Aún no se puede dimensionar en números la migración de alumnos entre colegios privados y los que intentarán pasar a la educación pública ante la imposibilidad de seguir afrontando las cuotas mensuales.

Se cree que ante los aumentos en los valores de las cuotas puede haber una fuerte migración de los colegios que tienen cuotas altas a los que tienen cuotas intermedias o bajas y de éstos últimos a la escuela pública.

“En un contexto económico difícil para todas las familias, y para los propios colegios, será clave febrero para saber con qué matrícula contará para este ciclo lectivo cada colegio y en función de ese dato qué se puede proyectar en obras básicas, mejoras edilicias y la posibilidad de incorporar nuevos servicios educativos”, dijo una fuente consultada por este diario.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla