Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |ENFOQUE

Algunos nuevos dilemas en las universidades de Estados Unidos

Algunos nuevos dilemas en las universidades de Estados Unidos

Estudiantes de la universidad johns Hopkins / Web

2 de Noviembre de 2024 | 05:05
Edición impresa

Con el mismo sentido de respeto y ejercicio de la autocrítica profunda que caracteriza a los Estados Unidos, al menos hasta la posible reelección de Donald Trump, las universidades admiten que el principio de la meritocracia suele servir para excluir a ciertos sectores sociales desaventajados. Este año, cuando el crecimiento de esa tendencia era abrumador, la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos declaró inconstitucional que las casas de altos estudios asignen un número de plazas para minoría desaventajadas como los negros y los latinos. A partir de ello, los centros de educación superior, tanto privados como estatales, se sujetaron a una auto revisión.

La Universidad de Virginia determinó que en 8 distritos que contaban entre todos con 40 escuelas secundarias, los egresados en muy escaso número habían llegado a ingresar a institutos superiores y que eso no era responsabilidad de los jóvenes que merecían por lo tanto un tratamiento especial.

Algunas tradiciones como la que daba prioridad a los hijos de egresados de un centro educativo para que ingresaran al mismo están eliminando ese privilegio. Entre ellos puede nombrarse nada menos que al Instituto de Tecnología de California, la Universidad Johns Hopkins y el Amherst College, que son muy tradicionales y selectivos.

La Facultad de Medicina de la Universidad de California tendrá en cuenta también un índice de desventaja socioeconómica que se ha considerado al seleccionar a los ingresantes, de acuerdo a una tendencia generalizada de comprometerse con la movilidad social.

Fórmulas, en elaboración

En otros institutos para lograr una verdadera equidad se están elaborando fórmulas para favorecer a estudiantes cuyos padres no tuvieran títulos universitarios y hasta consideran si en el hogar hay computadoras o si los padres leen habitualmente o han tratado de hacer un hábito de la lectura en sus hijos.

Algunos de esos planes están siendo ejecutados, además de que existen becas y préstamos bancarios con garantía del Estado para que los educandos puedan financiar sus estudios. Pero en la creencia de que eso no es suficiente se avanza en otros terrenos a fin de contribuir a la equidad social.

CENTROS ESTATALES DE PRESTIGIO

Vale la pena aclarar que existen centros educativos estatales de prestigio, como Berkeley, generalmente financiados por las provincias y suelen recibir fondos con destinos específicos como ocurre con esa casa de estudios. Suelen tener una mayor población estudiantil, lo que determina más alumnos por profesor. Normalmente cobran tasas de matrícula más bajas que las universidades privadas y más reducidas aún para los jóvenes de familias de residentes en la provincia en la que tiene asiento el instituto. Muchas de ellas son relevantes en el campo de la investigación o en atender necesidades de profesionales de la sociedad. California con tres campus, la Universidad Estatal de Nueva York y la de Míchigan son probablemente las más importantes. En los últimos tiempos están siendo favorecidas porque en muchos de los estados existe una tendencia a otorgarle un mayor presupuesto a la educación, en consonancia con las exigencias del mundo de hoy.

Las privadas suelen ser más pequeñas, con una población estudiantil menos numerosa, a consecuencia de la cual los alumnos gozan de una atención más personalizada. En la competencia por incluirse entre las de mayor prestigio los exámenes de ingreso son más exigentes, como ocurre con Harvard, Stanford y el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Justamente para lograr su posicionamiento en los rankings de calidad de la enseñanza, que generalmente se realizan sobre la base del progreso laboral de sus egresados mantienen los requisitos, pero están sintiendo la presión social y evolucionan también en la búsqueda de un claustro estudiantil heterogéneo socialmente, sin abandonar el criterio selectivo de acuerdo a los antecedentes escolares de los aspirantes.

BECAS O PRÉSTAMOS

A veces ocurre que un joven brillante no dispone del dinero para pagar la matrícula, pero el centro educativo le gestionará becas o préstamos, porque no abandonan la meta de tener a los mejores, aunque han hecho alguna apertura social. Salvo excepciones, no tienen tanta financiación para investigaciones como las estatales. Se mantienen con las matrículas que pagan los alumnos, suelen recibir donaciones millonarias de individuos, fundaciones o corporaciones. En especial de graduados que logran triunfos en el campo económico.

También está en revisión todo el sistema de incentivos para los alumnos vinculados con la tecnología, las ciencias duras y las finanzas. El año pasado se especializaron en el más alto nivel en informática más del doble que 9 años atrás. Algo similar ocurrió con las carreras vinculadas a las finanzas, administración de empresas o negocios, y siguió reduciéndose el número de los que cursan carreras humanísticas. Este último aspecto también es objeto de críticas.

En la carta a un periódico estadounidense un lector afirmó que las presiones económicas que sufren los jóvenes los compele a elegir determinadas carreras y que “un campus repleto de financieros y consultores no es propicio para fomentar un discurso académico significativo ni representativo de la realidad estadounidense. Sin embargo, un campus compuesto únicamente por moralistas y carente por completo de cultura preprofesional está igualmente desprovisto de riqueza académica y desconectado de las experiencias de la clase trabajadora estadounidense”.

A todo ese panorama debe agregarse la todavía creciente demanda generada por la industria del conocimiento y en especial a partir de la inteligencia artificial de la que no se sabe hasta qué punto será desarrollada. Sobre lo cual hay algunas advertencias.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla