Provincia: hubo acuerdo en Comisión para el tratamiento del endeudamiento
Provincia: hubo acuerdo en Comisión para el tratamiento del endeudamiento
Condenan a Diego García a más de seis años de prisión por violación
Apps: lo que deja la mochila; a turno completo para llegar al millón
$2.000.000: el Súper Cartonazo, vacante y con el pozo duplicado
El dólar subió en todas sus cotizaciones junto con acciones y riesgo país
Una nueva renuncia en Economía por posible corrupción en ANDIS
Milei le confirmó al canciller de Israel la mudanza de la embajada a Jerusalén
Santilli se reunió con Passalacqua quien le planteó varios reclamos
El club Provincia y su gesta de “revivir” a puro pulmón vecinal
Movilización callejera en el día de la lucha contra la violencia de género
Villa Elisa ya tiene una sala de lectura junto al arroyo Carnaval
Una empresa suma 150 colectivos chinos que funcionan con GNC
El crimen de la psiquiatra: detuvieron al presunto autor del ataque
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Muy pocos avances se registraron en el año que termina en lo que se refiere a disminuir en la población el consumo de medicamentos sin una previa prescripción médica, en una situación que no es exclusiva de nuestro país sino que se propaga en casi todo el mundo.
La llamada automedicación -que es la que se registra cuando las personas consiguen y consumen medicamentos sin una participación del médico, tanto en la prescripción como en la supervisión propia del tratamiento- se vio acentuada a partir de la aparición de las redes de internet, en las que muchas personas buscan en la web fórmulas para curarse, antes que acudir a una consulta médica. Asimismo, la pandemia de Covid-19 y la prolongada cuarentena también se tradujeron en un auge de la automedicación.
Datos ofrecidos por publicaciones médicas determinaron que en 2024 un cuarto de la población argentina, especialmente los jóvenes de 16 a 29 años de edad, se automedica, en una situación que se acentúa en el interior del país en donde llega al 27 por ciento.
El panorama se torna especialmente crítico cuando el autoconsumo es de antibióticos, cuyos elevados niveles originaron diversas advertencias, entre otras las formuladas por la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF), que aludieron en forma específica a situación que se presenta sobre todo con personas que atraviesan cuadros respiratorios estacionales, como gripes, resfríos o bronquitis.
Entre los riesgos que implica se menciona la efectividad de la medicación adquirida, por cuanto se utiliza en situaciones que pueden ser no indicadas. Asimismo, ese tipo de consumo sin intervención de profesionales puede originar dependencia o adicción y, a la vez, enmascarar procesos clínicos graves y, en consecuencia, retrasos en los diagnósticos y tratamientos.
Cabe señalar que desde 2022 rige en nuestro país rige la ley nacional 27.680, que incorporó la obligatoriedad del expendio de antibióticos sólo con receta médica y desde diferentes sectores vinculados a la Salud se intensificaron las campañas para su uso responsable.
LE PUEDE INTERESAR
Un mundo con tasas de interés más bajas
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Se sabe que, cotidianamente, a los hospitales y centros de atención, llegan pacientes automedicados, con secuela de problemas hepáticos, gástricos y cardíacos, que representan un alto costo para el Estado o las obras sociales, al mismo tiempo que causan un deterioro en la salud de las personas involucradas, y que podrían ser absolutamente prevenidos.
Por otra parte, ante la disposición del gobierno nacional que amplía la venta libre de medicamentos, el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires advirtió que la medida “constituye un importante riesgo para la salud de la población”.
Está claro que, sólo a partir de nociones fuertemente arraigadas, existe la posibilidad de que se reviertan tendencias que ya están incorporadas a la vida cotidiana y que también, en gran medida, son fomentadas por algunas propagandas que debieran ser controladas y equilibradas por algo más que el formulismo que recomienda consultar a su médico.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí