
Violencia política y desconfianza: cuando los candidatos se convierten en su peor enemigo
Violencia política y desconfianza: cuando los candidatos se convierten en su peor enemigo
Suben las retenciones a la soja y el maíz y hay bronca en el campo
La ruta del dinero “F”: el caso Foresio acorrala a más empresas
El ruido en Plaza Italia duplica el límite de lo aceptable para la salud
VIDEO. Refuerzo al caer: el colombiano J.J. Pérez, a un paso de Gimnasia
El auge del fútbol femenino: cada vez más chicas transpiran la camiseta
Las ofertas en El Nene para este fin de semana con 20% de reintegro con Modo
Los universitarios se preparan para seguir la protesta tras el receso
VIDEO. Atrincherada: Wanda y otro día de locura en el Chateau
Cristina volvió con un audio y dijo que “el plan económico se cae a pedazos”
Caputo aseguró que es “sano” que salgan más dólares de los que entran
Kicillof le respondió a Milei: “El que insulta es porque no tiene razón”
Cayó un 6% la recaudación bonaerense en el primer cuatrimestre
Sigue subiendo la lista de víctimas fatales por el fentanilo contaminado
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En la semana, La ley bases se debatió en comisiones, en el senado / na
Jorge Remón
Durante las épocas de estancamiento y corrupción que empobrecieron a Argentina, unos pocos se beneficiaron de privilegios, prebendas y la gigantesca corrupción que caracterizó al país durante décadas.
Estos grupos solo aceptan cambios cosméticos en la estructura económica para mantener sus posiciones en lo económico y en lo político.
A esta situación se suma la actitud del peronismo, que nunca acepta que otro partido gobierne y cuenta con el apoyo de los dirigentes de la CGT, dispuestos a defender con uñas y dientes el control del dinero de los sindicatos y obras sociales.
Además, no se puede ignorar el poder de los piqueteros, que todavía reciben financiamiento estatal.
Frente a estos desafíos, Javier Milei tiene la desventaja de su falta de experiencia política, la carencia de técnicos para administrar el sobredimensionado sector público nacional, el escaso número de gobernadores y legisladores que poseen coincidencias parciales con su pensamiento, y finalmente, nada menos que sus propios errores al adoptar actitudes autoritarias y considerar enemigos a quienes lo critican, incluso si están de acuerdo con él, como se demostró en la aprobación en la cámara de diputados en la Ley de Bases.
Estas circunstancias complicaron su aspiración de firmar el 25 de mayo en Córdoba un documento con acuerdos en temas esenciales para la reestructuración de la economía argentina, a pesar de que dejó de lado iniciativas que provocaron alguna resistencia, aunque eran especialmente significativas como la reforma de la legislación laboral.
LE PUEDE INTERESAR
La necesidad de investigar a fondo el escándalo de los planes sociales
Si bien todos los expertos reconocen como un hecho extraordinario y sin precedentes en el mundo la reducción de la inflación lograda por el presidente en cinco meses, coinciden en que es solo un primer paso hacia la normalidad para la cual la inflación no debe ser mayor que un dígito por año.
Con ese objetivo deben llevarse a cabo reformas estructurales indispensables que demandan sacrificios. Es necesario modificar el sistema impositivo, reducir y hacer más eficiente el Estado, introducir reformas a la legislación laboral, y garantizar a los inversores que las reglas del juego no cambiarán abruptamente, como ha ocurrido tantas veces en el pasado en ese sentido décadas de idas y vueltas constituyen un antecedente que acobarda a los capitales extranjeros y argentinos.
Milei mostró pragmatismo al disponer la entrega de un bono de $70.000 a jubilados
Los países limítrofes ya llevaron a cabo estas reformas y en los últimos 12 años lograron un crecimiento de su producto bruto de alrededor del 15 por ciento, mientras que en Argentina descendió un 15 por ciento.
Estas reformas implicaron sacrificios, pero al mejorar la eficiencia del estado, Portugal, por ejemplo, redujo en un punto y medio del producto bruto interno los fondos para la educación y aun así registró un incremento en la calidad de los egresados de sus universidades otro tanto ocurrió en la salud publica.
Hoy los habitantes de Portugal, Grecia, Chile y Uruguay que pasaron por procesos similares han mejorado la calidad de vida de sus habitantes y la productividad lo que significa también mayores ingresos.
En todos esos países mientras se atacaba frontalmente a la inflación se destinaron importantes partidas para atender las necesidades de los sectores más vulnerables.
En Argentina, la suspensión de las tarifas de servicios de electricidad y gas debería aplicarse discriminando a los consumidores de alto poder adquisitivo o en este aspecto como en muchos otros optar por mecanismos de asistencia directa para cada grupo familiar necesitado.
El presidente Milei está mostrando pragmatismo al disponer la entrega de un bono de $70.000 a los jubilados y aún cuenta con el apoyo de alrededor del 50% de la población.
Estas circunstancias, junto con la caída de la inflación y su habilidad para conectarse directamente con la gente a través de X y la apoyatura que recibe en las redes de grupos organizados, deberían haberlo colocado en una posición fuerte para negociar y obtener la sanción de leyes que pueden parecer impopulares o que son resistidas por factores del poder.
Según los expertos los salarios están dejando de perder poder adquisitivo y eso junto con la baja de la inflación le concede un amplio margen para negociar en términos normales con las fuerzas políticas y los factores de poder. Es una oportunidad que debe aprovechar para lograr las normas que se necesitan para mejorar en el largo plazo.
Sin embargo, sus desaires y agresiones verbales han enturbiado sus relaciones incluso con mandatarios que coinciden en muchos aspectos con él, así como con la oposición dialoguista.
Postergar la reunión en Córdoba podría servirle al oficialismo para replantear algunas situaciones en las que con un pequeño esfuerzo pudo haber logrado significativos apoyos sin costos importantes para el presupuesto del estado nacional.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí