Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Deportes |Es una incógnita lo que sucederá después de los juegos olímpicos

En medio del ajuste, el deporte argentino irá a París con la preocupación para el futuro

Surgieron quejas de parte de los atletas y cruces con los actuales dirigentes a casi cuarenta días del inicio del evento

En medio del ajuste, el deporte argentino irá a París con la preocupación para el futuro

julio garro, actual subsecretario de deportes de la nación / enard

12 de Junio de 2024 | 02:09
Edición impresa

A 43 días del inicio de los Juegos Olímpicos de París, la nadadora Macarena Ceballos llegó al CeNARD (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) con el fin de entrenar, pero no lo pudo hacer, porque el agua de la piscina está fría. “Se rompió la bomba”, comentó.

“Son tres horas y media al día que esta semana estoy perdiendo”, relata la cordobesa Ceballos, elegida como la mejor nadadora sudamericana de 2023, que se está entrenando en un club de Villa Ballester.

La nadadora cuenta que esto pasa “todos los inviernos” y confía en que las autoridades están trabajando para mejorar el CeNARD, principal centro de entrenamiento para deportistas de alto rendimiento del país.

Este año, tanto el ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo), que tiene a cargo del apoyo a atletas de elite, como la Subsecretaría de Deportes cuentan con el mismo presupuesto que del año pasado con una inflación de casi 300% interanual, como parte del severo plan de ajuste fiscal del actual gobierno.

“En un país como la Argentina, donde hoy la gente no come, somos conscientes de que hay otras prioridades”, señaló Diógenes de Urquiza, director del ENARD desde el pasado mes de enero.

Los apoyos económicos se enfocaron en aquellos deportistas clasificados o con chances de ir a los Juegos Olímpicos de París 2024. “Creo que realmente es difícil que se puedan quejar porque les tratamos de dar todo”, añadió.

Walter Pérez, ciclista ganador de la medalla dorada en los Juegos de Beijing 2008 y presidente de la Comisión de Atletas olímpicos argentinos, reconoció el apoyo a los atletas clasificados.

Sin embargo, “después de París no se termina el deporte en la Argentina”, advirtió Walter Pérez a lo que agregó que “habrá que ver la forma para tener más fondos para todos los atletas”.

¿Qué sucederá después de París 2024 con el deporte argentino? Es la pregunta que se hacen muchos. A principios de mayo, Paula Pareto, medalla de oro en Río de Janeiro 2016, renunció a una de sus becas como entrenadora, tras la decisión oficial de recortar de dieciocho a cuatro los apoyos para atletas de la Federación Argentina de Judo.

“Cuando sos atleta te exigen resultados, pero cada vez te dan menos”, expresó la Peque.

Fundado el 2 de diciembre de 2009, el ENARD se financiaba con un impuesto del 1% a los servicios de telefonía celular. El gravamen se eliminó en 2017 y desde entonces el presupuesto se redujo.

El ente otorga becas a cerca de 1.200 atletas y entrenadores que cobran en promedio 325.000 pesos mensuales.

El subsecretario de Deportes, Julio Garro, le respondió a la Peque Pareto con una publicación en la red social X, donde consideró que sus dichos “opacaron y minimizaron el esfuerzo que hace el Estado Nacional”.

Urquiza considera que “el deporte hoy lo que tendría que hacer es seguir trabajando y no traer ningún problema al gobierno con todos los problemas sociales que tiene, que son mucho más graves”.

Macarena Ceballos dice que el lema de los deportistas argentinos podría ser “contra viento y marea”, porque, a pesar de las adversidades, muchas veces logran buenos resultados; aunque sostiene que “debería haber una política de Estado para el deporte”.

“Sabemos los montos de la beca, porque están a la vista de cualquiera en la página web y sabemos que no es el sueldo básico ni nada, y vivimos de esto”, recalcó la cordobesa.

Por su parte, Jon Uriarte, medallista en vóley en Seúl 1988, afirmó que “son muy pocos los deportes que están en condiciones de regirse por la mera condición del mercado y del lucro”. Sostuvo que el país necesita un modelo propio porque “la red de clubes que sostiene el deporte argentino es única en el planeta”.

Según un relevamiento oficial de 2021 hay unos 12 mil clubes y entidades deportivas en Argentina, que cumplen además un rol social.

“Una pelota de fútbol en la ciudad salteña de Tartagal vale oro, son chicos que salen de la droga”, reconoce Diógenes de Urquiza.

Sin embargo, Uriarte, que además fue entrenador de las selecciones de vóley de Argentina y Australia, entiende que la gestión actual va en otra dirección. “El presidente ha sido muy claro en su campaña presidencial y en los primeros seis meses de gobierno, el Estado se retira. Lo tiene que resolver la sociedad civil, el privado. Cuántos argentinos pueden pagarle la cuota del club a su hijo en este contexto”, reflexiona el ex voleibolista.

Uriarte plantea que podría articularse lo público con lo privado para que “los que más ganancias tienen a partir del deporte devuelvan un poquitito que va aplicado a otros lugares” y destaca que, en los clubes, los niños pueden desarrollar valores como la puntualidad, el respeto y el sentido del esfuerzo.

“Esa vivencia es fundamental para el proyecto de vida de adulto. Si no lo desarrollamos en el deporte, no lo vamos a desarrollar en otro lado, y estamos hipotecando generaciones”, agregó Uriate.

Con este panorama, el futuro del deporte argentino asoma entre nubarrones oscuros con la manifiesta preocupación de los que sucederá después de los Juegos Olímpicos de París 2024.

El promedio de las becas que reciben los atletas de parte del Estado rondan los 350 mil pesos

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla