

El rubro alimentos y bebidas sigue empujando hacia arriba al índice de inflación / web
La Provincia llamó a los estatales para discutir el aumento salarial
Con alto acatamiento arrancó el paro docente en la Universidad
Fuera de estación, más caros: aumento de precio en la banana y el tomate
La demolición paralizada y se afianza el riesgo de una extensión de plazos
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Exceso de feriados y paros extensos, no son el rumbo a seguir
Los libertarios liman asperezas y preparan el acto en La Plata
¿Vuelve el plan canje de autos?, buscan estimular la venta de 0km
Gerchunoff en La Plata: “El individualismo puso en crisis a los partidos tradicionales”
Milei le respondió a Ian Moche y dijo que en X no actúa como Presidente
La oposición desafía y presiona con proyectos de gobernadores
Con distintas actividades y asueto celebran los 120 años de la UNLP
Organizan una charla abierta y gratuita sobre “Apostar está de moda”
Realizarán una jornada sobre la situación de los servicios públicos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Las consultoras esperan que ronde el 4% en julio, pero resaltan que los precios no regulados subieron menos que el índice general, acercándose al 2% o 3%. El Gobierno apuesta a un freno mayor de aquí a fines de año
El rubro alimentos y bebidas sigue empujando hacia arriba al índice de inflación / web
Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com
La tendencia inflacionaria retomaría la senda de la desaceleración en julio, de la mano de la reducción de la emisión monetaria implementada por el Gobierno y la recesión económica que golpeó con fuerza en el primer semestre del año.
Por eso, cuando se conozca el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a julio, los especialistas pronostican que se pueda romper el piso del 4% mensual o se este muy cerca de ello.
El Indec publicará el próximo 14 el número oficial de inflación.
A casi tres semanas de la puesta en marcha del plan que promete “emisión cero”, Fase 2 del programa económico, los pronósticos de las consultoras marcan que la inflación de julio estuvo más cerca del 4% que del 3%, mientras el propio ministro de Economía, Luis Caputo, puso sobre la mesa la posibilidad de converger a un costo de vida cero.
En julio el gobierno hizo foco en la nueva fase del plan económico y la “emisión cero” para quitar todos los pesos posibles en circulación, limpiando el balance del Banco Central y transfiriendo buena parte de sus deudas de origen fiscal al presupuesto público a través del Tesoro.
El dato relevante que destacan las consultoras y el propio Gobierno es la desaceleración de la inflación “núcleo” -la que no está sujeta a regulaciones, como tarifas, ni a factores estacionales- es más marcada y se acerca más a un 2 a 3% mensual.
LE PUEDE INTERESAR
Qué conviene usar para pagar consumos en dólares con la tarjeta
LE PUEDE INTERESAR
Los bancos tendrán que aceptar dólares de cara chica, gastados o arrugados
La postergación de ajustes tarifarios en energía y transporte fue determinante para el descenso de la inflación del mes, en la que tendrían más peso los precios regulados.
Para la Fundación Libertad y Progreso, una de las que mes a mes se han acercado más al número del Indec, tiene una proyección optimista, al esperar un aumento de 3,8% en julio, lo que implicaría una desaceleración de 0,8 puntos porcentuales respecto de la medición oficial de junio. “De esta manera, en la primera mitad del año el IPC acumula una suba de 86,7%. La variación interanual alcanza el 262,8%, marcando la tercera desaceleración consecutiva”, expresó.
“Esta desaceleración se explica por la ausencia de grandes incrementos sobre los precios regulados, lo cual se tradujo en un índice más cercano a la inflación núcleo, que estuvo en torno al 3,5%”, explicó Libertad y Progreso en un comunicado.
De acuerdo con la consultora Orlando Ferreres, la inflación en el séptimo mes del año fue de 3,8% mensual y registró un crecimiento interanual de 249,5%. Los alimentos y bebidas encabezaron las subas del mes, con un alza del 4,9%; seguidos por Transporte y comunicaciones (4,8%) y Salud (4,4%).
La medición núcleo arrojó una variación de 2,5% y en términos anuales registró una suba de 241%. En cuanto a los bienes y servicios estacionales, la variación registrada fue de 11,1% mensual, mientras que los Regulados subieron 3,9% mensual, según Ferreres.
Para la consultora EcoGo, que dirige Marina Dal Poggetto, la inflación se desaceleró al 4,1% en julio, mientras que la consultora C&T informó un incremento mensual de 4,4% en julio, por debajo del 4,9% de ese relevamiento para junio. Además, sostienen que la inflación núcleo fue de 2,7% mensual, apenas superior al 2,6% de junio. Y la brecha entre ambas mediciones refleja una fuerte incidencia de los componentes estacionales en la medición total.
En tanto, Econviews, que realiza relevamientos semanales, notó una fuerte alza en las primeras dos semanas de julio, y una reducción en la tercera y cuarta. En la categoría de alimentos, el fuerte componente estacional de las verdulerías y lácteos fue lo que más impulsó los precios.
Desde el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso), indicaron que en los supermercados los precios subieron un 1,1%: los alimentos frescos registraron su mayor variación semanal (1,5%).
La consultora Analytica estimó una inflación del 4,1%; mientras que para Equilibra los precios subieron un 3,5% en el séptimo mes del año, con una variación interanual de 261% y una acumulada de 86% en lo que va del 2024. En cuanto a la inflación núcleo, se mantuvo estable en torno al 3,5% (en línea con mayo y junio). “Pero en el desagregado, los alimentos y bebidas no estacionales subieron 2,5% (motivados por el “crawling-peg” al 2%), mientras que el resto de sus componentes crecieron alrededor de 4%, lo que se encuentra en parte vinculado con el alza del tipo de cambio de julio (+3,6% promedio mensual), que impacta en importados”, precisa el informe.
El rubro alimentos y bebidas sigue empujando hacia arriba al índice de inflación / web
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí