Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Diputados, en vivo | Otro revés para el Gobierno: la oposición aprobó el límite de los DNU

8 de Octubre de 2025 | 18:58

Escuchar esta nota

La oposición convirtió esta tarde en ley el nuevo régimen de DNU, que pone en jaque la capacidad del presidente Javier Milei de gobernar a través de esa vía discrecional. La ley, que ya venía con media sanción del Senado y que ahora podría sufrir el veto presidencial, cosechó 140 votos a favor, 80 negativas y 17 abstenciones.

El proyecto establece que el Congreso tendrá un plazo de 90 días corridos para expedirse sobre la validez de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). En caso de no hacerlo dentro de ese período, las medidas perderían vigencia de manera automática.

Asimismo, la propuesta dispone que los decretos deberán contar con la aprobación expresa de ambas Cámaras para mantenerse en vigor. Esta condición le otorgaría a la oposición la posibilidad de anular un DNU con mayoría simple en una de las Cámaras, limitando su continuidad.

De aprobarse, la iniciativa reduciría notablemente el margen de maniobra del Poder Ejecutivo, especialmente en un escenario de minoría legislativa, y lo obligaría a tejer acuerdos y consensos políticos más amplios para sostener su programa de gobierno.

La normativa vigente sobre DNUs fue diseñada en su momento por la entonces senadora Cristina Kirchner para apuntalar la lógica de hiper presidencialismo en beneficio del entonces presidente Néstor Kirchner, lo cual hizo que fuera casi imposible para las oposiciones de turno la derogación de decretos del Poder Ejecutivo.

Con la modificación propuesta, los DNU tendrán una vigencia de apenas tres meses desde su publicación en el Boletín Oficial, y el oficialismo tendrá ese plazo para conseguir su convalidación en los plenos de ambas cámaras de modo tal que los efectos jurídicos de esos decretos queden en pie una vez transcurrido ese período.

A la inversa, la oposición ya no necesitará mayorías en ambas cámaras para derribar los decretos y le bastará con rechazarla en una sola para derogarlos.

En caso de que los decretos sean derogados, el Poder Ejecutivo no podrá disponer un decreto que verse sobra la misma materia hasta el siguiente año parlamentario.

Además, con la reforma planteada -que viene con media sanción del Senado- quedaría prohibido que un mismo decreto verse sobre más de una materia, algo que sucedió, por ejemplo, con el polémico y resistido mega DNU 70/2023.

El presidente del bloque de Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, aseguró que el proyecto para regular los DNUs “no es iniciativa contra el Presidente Javier Milei” sino que permitirá tener “una democracia de consenso”.

El veterano diputado recordó que le tocó defender la iniciativa aprobada en el 2006 y sostuvo que ahora “es imprescindible tener un nuevo instrumento que sea tratado con la seriedad y responsabilidad”.

Pichetto señaló que “la utilización desmedida del DNU, rozando materias que no son pertinentes, obligan a un debate”, agregó y destacó que “no es una iniciativa contra el Gobierno”"

Por su parte, el diputado de La Libertad Avanza Nicolás Mayoraz se expresó en contra de la reforma opositora y atribuyó la iniciativa a una maniobra para “desestabilizar al Gobierno” y “generar la mayor inseguridad jurídica que puedan”.

Sobre los DNU, el santafesino afirmó que “la urgencia es una valoración política” y “no una valoración jurídica”, agregó que “tienen naturaleza legislativa”. 

“En consecuencia, esta intención de querer consagrar la caducidad automática de los DNU va contra el sistema constitucional argentino”, sostuvo.

“Mas allá de las buenas intenciones que dicen tener y que yo me permito dudar, no pueden modificar el diseño constitucional”, agregó el presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales.

En ese sentido, Mayoraz manifestó que la reforma del régimen de DNU por parte de la oposición “va en contra de la Constitución”.

Por otro lado, explicó que no hay nada en la Constitución que exprese que un DNU tenga que limitarse a versar sobre una “materia única”.

“Me llama la atención que todos quieren cambiar la ley cuando no les toca gobernar”, concluyó el diputado libertario.

A su turno, Juan Manuel López (Coalición Cívica) planteó que “la corrupción se previene con instituciones sólidas y el DNU no digo que sea corrupto, pero no tiene nada que ver con instituciones sólidas”. 

“Es una excepción de la excepción, que puede estar eventualmente convalidado en situaciones reales de necesidad y urgencia, pero que en la mayor parte de las oportunidades, alguien puede pensar que se puede tolerar, o incluso que se puede convalidar”. 

Según advirtió, “este gobierno de minoría hizo un abuso total del DNU en su primera medida, en el decreto 70/23”, con el que modificó todo tipo de legislación y se salteó el Congreso”.

El diputado nacional del PRO Fernando Iglesias calificó de “destituyente” el proyecto para limitar el uso de los DNUs y dijo que el peronismo impulsa esta ley para “debilitar al Gobierno Nacional”.

Al rechazar el proyecto para reformar la ley de DNUs, dijo que “estamos hablando de derogar un régimen impulsado por el peronismo y que usó durante cuatro mandatos". 

"Ahora se despertaron todos alberdianos. No me asombra del peronismo que se comporta en el Poder como mafiosos y en la oposición como el club del helicóptero”, remató.

El presidente del bloque de la UCR, Rodrigo de Loredo, lamentó que se hayan dejado "propuestas incrementales" y que la oposición haya elegido el camino del “todo o nada”, la “épica” de “morir con las botas puestas”.

“La oposición trae una reglamentación de los DNU en términos teóricos muy positiva y necesaria, pero que intenta aplicarla en tiempo récord a uno de los gobiernos mas débiles en su representación democrática lo que no le aplicó a sus propios gobiernos, que encima tenían mayoría parlamentaria.”, señaló el cordobés.

La propuesta del jefe de la bancada radical es ir hacia una reforma de las características planteadas por la oposición pero para que entre en vigencia a partir del 10 de diciembre del 2027.

“Estamos ante una paradoja institucional: exigir en tiempo récord a un gobierno que no tiene un solo gobernador, un solo intendente, que tiene un puñado de improvisados diputados y un puñado de senadores, lo que no le exigieron a los gobiernos anteriores constituye un hecho que paradójicamente los desestabiliza institucionalmente”, cuestionó. 

“La doble vara de quienes hoy exigen un rigor institucional a un gobierno en extrema debilidad es absolutamente inaceptable. La doble vara de gobernadores como el de Córdoba o el de Buenos Aires, que parecen suizos en este recinto pero que gobiernan sus legislaturas con decretos delegados, conculcando los debates democráticos en las legislaturas es inaceptable”, finalizó.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla