Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Preocupación por el gusano “come carne” detectado en Estados Unidos: qué se sabe hasta ahora

Preocupación por el gusano “come carne” detectado en Estados Unidos: qué se sabe hasta ahora
27 de Agosto de 2025 | 17:32

Escuchar esta nota

Un parásito conocido como gusano “come carne” preocupa a las autoridades sanitarias de Estados Unidos luego de ser hallado en un hombre que viajó desde El Salvador. Según se confirmó, el riesgo de contagio masivo es bajo.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de EE.UU. informó que, por primera vez en muchos años, se detectó un caso humano de gusano barrenador en su territorio.

El caso fue confirmado en Maryland a principios de agosto. El paciente había viajado a El Salvador -país que enfrenta un brote activo de este parásito-, recibió atención médica inmediata y se recuperó sin complicaciones. Este hecho sorprendió a la comunidad científica, ya que se trata de la reaparición de una enfermedad que Estados Unidos había logrado erradicar décadas atrás.

La miasis, provocada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, también conocida como gusano barrenador del Nuevo Mundo, es un parásito que se alimenta de carne viva. Este gusano, que afecta principalmente al ganado, puede causar dolor e inflamación en los humanos, y en casos graves, puede derivar en complicaciones serias. En animales, especialmente en bovinos y caprinos, la infestación puede causar pérdidas económicas significativas.

Emily G. Hilliard, portavoz del HHS, señaló que este es el primer caso humano de miasis asociada con viajes desde un país afectado por un brote. Sin embargo, según Andrew Nixon, vocero del HHS, el riesgo para la salud pública estadounidense sigue siendo muy bajo, ya que no se han detectado nuevos contagios en el país ni en animales domésticos o silvestres.

El tratamiento de la miasis en humanos suele requerir intervención médica rápida. El proceso involucra la extracción quirúrgica de las larvas y la administración de antibióticos para evitar infecciones secundarias. Cuando se detecta a tiempo, la recuperación es generalmente completa.

El caso en Maryland pone de relieve la importancia de la vigilancia permanente y la colaboración entre servicios veterinarios y de salud pública, especialmente en países de Centroamérica, donde los brotes en ganado son recurrentes.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla