Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |El mapa de calor en la ciudad

El asfalto, un infierno: 10 grados más en verano

Según un estudio, es el punto extremo en que puede subir la temperatura en áreas céntricas donde hay poco verde

El asfalto, un infierno: 10 grados más en verano

la urbanización en áreas céntricas hace subir la temperatura / archivo

3 de Septiembre de 2025 | 01:51
Edición impresa

Según un informe de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Ciudad enfrenta actualmente un fenómeno silencioso pero alarmante: la “isla de calor urbana”. Este fenómeno, vinculado al progresivo reemplazo de superficies naturales por el uso de materiales que absorben y retienen el calor en calles, veredas y edificios, eleva las temperaturas normales entre 5 y 10 °C por encima de las zonas menos urbanizadas.

Reconocida por ser una ciudad planificada y organizada desde su creación, La Plata, tiene el desafío urgente sobre su estructura ambiental.

Científicos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, utilizaron imágenes satelitales entre áreas urbanas y rurales en el partido de La Plata para encontrar cómo y donde se intensifica el calor.

Entre los datos se confirmó que el “crecimiento de la urbanización” con nuevas calles, veredas y edificios es uno de los mayores culpables de estos excesos de temperatura.

La geógrafa María Inés Botana, directora del proyecto, explicó que “la disparidad de los microclimas urbanos difiere de acuerdo a las características de las ciudades y la influencia de la radiación total sobre las edificaciones, según su configuración espacial y los materiales utilizados. Este señalamiento refuerza la necesidad de comprender el fenómeno como producto de decisiones territoriales y de planificación”.

A través del análisis de imágenes satelitales, se observó que las áreas urbanas del partido de La Plata presentan temperaturas significativamente superiores a las rurales circundantes. La teledetección, además de evidenciar esta disparidad, permite vincular la temperatura superficial con el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), mostrando la influencia de la cubierta vegetal en la regulación térmica estacional.

“El fenómeno de la isla de calor es algo que se da en las ciudades donde el desarrollo excesivo marcado por materiales como cemento, vidrio y pavimento genera un aumento de la temperatura en relación a otros puntos más alejados del centro urbano, algo que ya estaba demostrado y sobre lo que se viene insistiendo desde distintos colectivos ambientales en el país”, remarcó Andrea Suárez Córica, ambientalista urbana y responsable del Proyecto Arbórea.

Al utilizar materiales de construcción con propiedades térmicas que absorben el calor durante el día, la liberación nocturna no alcanza a enfriar el ambiente, creando un microclima adverso.

“Las superficies inertes como cemento, vidrio y toldos, absorben el calor del sol, pero no lo transforman. A diferencia de los árboles que, como seres vivos, sí transforman esa radiación a través de la fotosíntesis o la evaporación”, dijo Suárez Córica.

“Un suelo natural, con plantas, tiene la capacidad de almacenar grandes cantidades de agua durante las lluvias, agua que se irá evaporando lentamente los días posteriores. Pero si este suelo es reemplazado por superficies impermeables, el agua no queda acumulada, y por lo tanto se pierde esa capacidad de refrescar el aire”, indicó Corina Graciano, docente, ingeniera forestal UNLP e investigadora del Conicet.

El estudio reveló que el crecimiento desordenado de La Plata, registrado entre 2001 y 2020, consolidó un patrón de “ciudad difusa” que, si bien se expande, no lo hace con la infraestructura verde necesaria para mitigar el calor. Un ejemplo es el norte, donde localidades como Gonnet, City Bell, Villa Elisa y Arturo Seguí se densificaron con veredas angostas y poco arbolado. En contraste, al sur áreas de canteras, urbanizaciones cerradas y explotaciones hortícolas, generan variaciones térmicas más acentuadas.

Graciano recomendó cuidar los árboles (regarlos en verano) y los espacios verdes, que en las veredas predomine el suelo con pasto u otro tipo de herbáceas, no reemplazar los adoquines por asfalto y dejar las hojas en los parques en otoño (forman un manto que retiene humedad).

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla