Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |la cultura oriental gana terreno

Con miras al futuro: el chino se afianza como tercer idioma entre los jóvenes

Es una de las lenguas más temidas por su dificultad, sin embargo aumentan sus estudiantes.

Con miras al futuro: el chino se afianza como tercer idioma entre los jóvenes

La lengua se compone de 50.000 ideogramas. Para un nivel básico es necesario conocer entre 6.000 y 10.000

17 de Julio de 2016 | 02:15

Es la tarde de un miércoles. Dentro de un aula, un grupo de hombres y mujeres de entre 20 y 50 años entona: “Yi shan yi shan, liang jing jing/ man tian dou shi xiao xing xing/ Gua zai tian kong fang guang ming/ hao xiang xu duo xiao yan jing” . Están cursando primer año de chino y en este momento cierran la clase cantando la canción infantil ‘Estrellita dónde estás’.

“Es difícil hablar chino. Porque nosotros no tenemos pensamiento oriental y, para incorporarlo, hay que desaprender lo aprendido. Pero a mí me entretiene y es el idioma del futuro”, dice Marta Montaña (46), que decidió anotarse en un instituto chino junto a su amiga Inés González (50) después de que en el trabajo (son marinos mercantes) les impartieran un breve curso para comprender algunas cuestiones elementales del idioma.

En los últimos años China fue tomando un rol cada vez más influyente en el mundo de los negocios. Su poderío económico promete convertir al país en una primera potencia mundial.

“La mayoría se acerca por el desarrollo económico de China. A los jóvenes los seduce conocer la cultura oriental, muchos planean viajar. Y otros llegan guiados por el cine o las artes marciales”

Con miras a nuevas oportunidades laborales y debido a los acuerdos comerciales entre Argentina y China muchos jóvenes consideran oportuno aprender el idioma, y así prepararse para una eventual futura salida laboral.

Silvia Abollo, profesora del idioma y autora de los manuales de enseñanza ‘América Latina habla chino’, cuenta: “La mayoría se acerca por el desarrollo económico de China. Consideran que el idioma puede abrirles puertas en ámbitos laborales. A otros, sobre todo a los jóvenes, los seduce conocer la cultura oriental y planean viajar en algún momento. Y otros llegan guiados por el cine o las artes marciales”.

¿Es tan difícil como dicen?

El chino es uno de los idiomas más temidos por su dificultad. La lengua se compone de 50.000 ideogramas: un nivel básico requiere conocer entre 6.000 y 10.000. Pese a que aprenderlo supone un gran desafío por sus diferencias con el español, desde 2014 viene aumentando la cantidad de argentinos que deciden estudiarlo.

“La principal dificultad reside en que es un idioma que no se escucha mucho. En Argentina no hay un ambiente lingüístico: no se ven muchas películas chinas ni se escucha su música. Y tiene sonidos que no están en el español”, dice Abollo, y agrega: “La otra gran complejidad es la escritura. Para aprenderla se necesita dedicación”.

En el primer año de estudio se aprenden cuestiones básicas como saludos, presentaciones, a hacer las compras, entre otras situaciones que suponen diálogo en la vida diaria.

Entre los estudiantes se encuentran profesionales de todas las áreas: “En 2010 cuando abrió en La Plata el instituto Confucio la mayoría de los alumnos tenía arriba de 40 años. Actualmente eso cambio: el grueso de los estudiantes tiene entre 20 y 30 y casi todos son universitarios”.

Agustín Tibaldo (25) es informático y hace cinco años estudia chino mandarín. Dice que en algún momento le gustaría ir a trabajar al país asiático y considera que saber el idioma es un puente que lo acerca a su objetivo. “Tuve la posibilidad de ir a conocer y me puso muy contento poder hablar. Aunque también me ayudé con la tecnología”.

Como pasa con el inglés, existen aplicaciones para celulares, como ‘Chino Mandarín Moderno’, que pueden resultar de gran ayuda para comunicarse con otros.

Nayla Gutiérrez (28) habla inglés, japonés y hace cinco años decidió arrancar con chino. Aunque dice que estudiar idiomas le resulta divertido y lo hace por hobby, el último es el que le plantea un mayor desafío.

Por su parte, el gobierno chino apostó fuerte a la enseñanza de su idioma y en cinco años abrió más de 300 Institutos Confucio en 81 países.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla