

¿Está muerta la vieja Reserva Federal?
Trágico accidente en La Plata: camión atropelló y mató a una nena de 7 años
Las cifras oficiales del desempleo en La Plata: 6,9% en el segundo trimestre del año
Tensión en los mercados | Se disparó el blue, el oficial rozó los $1.500 y se hundieron los bonos
Provincia: sancionaron la ley que limita el uso de celulares en las aulas
Uno por uno, cómo votaron los senadores el rechazo al veto del proyecto de los ATN
VIDEO. Violento asalto de motochorro en La Plata: le apuntó y empujó a una empleada en un comercio
La Plata marchó por Jorge Julio López, a 19 años de su desaparición
Camuzzi alerta por “medidores adulterados y conexiones clandestinas” en La Plata y alrededores
"Saliendo de un susto grande": la periodista Luciana Geuna, internada de urgencia
Peter Lamelas es confirmado como el nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina
Cómo será la delicada cirugía a la que deberá someterse Thiago Medina
Un caso conmovedor: el bebé de vientre subrogado abandonado en Argentina podrá ser adoptado
VIDEO. En Barrio Hipódromo, un diariero fue víctima de un robo y tuvo que ser internado de urgencia
Procesaron y embargaron a Matías Morla y a las hermanas de Maradona en la causa de las marcas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
¿Está muerta la vieja Reserva Federal?
Por ROBERT J. SAMUELSON
WASHINGTON.– La apuesta es que la Reserva Federal (Fed) no aumentará las tasas de interés en la reunión de esta semana del Comité Federal de Mercado Abierto, su principal cuerpo de gobierno. Ya hay quejas de que la Fed, que redujo las tasas a corto plazo a cerca de cero a fines de 2008, está esperando demasiado tiempo para revertir las tasas bajas. En el último diciembre, la Fed aumentó sus tasas en un cuarto de un punto porcentual. No ha hecho nada más desde entonces.
“La Fed cometerá un gran error si no eleva las tasas”, dice el economista Mark Zandi, de Moody’s Analytics. “El mercado laboral está fuerte y muy cerca del pleno empleo. La inflación está cerca del objetivo (2 por ciento anual) y los mercados financieros están en buena forma.” Sin embargo, Zandi duda que la Fed eleve las tasas en otro cuarto de punto porcentual.
La defensa para mantener la misma situación provino de Lael Brinard, una gobernadora de la Fed, en un discurso reciente. “Desde 2012, la inflación tendió a cambiar relativamente poco ... [mientras] la tasa de desempleo cayó de un 8,2 por ciento a un 4,9 por ciento,” dijo.
Sin acelerar las presiones inflacionarias, la política debe favorecer aún la creación de puestos de trabajo, sostuvo. Es una decisión difícil. Pase lo que pase, la mera existencia de un debate es prueba de un cambio notable.
No hace mucho tiempo se veía a la Fed como todopoderosa. Nos trajo (o pareció) la “Gran Moderación”-un cuarto de siglo (1982-2007)- de crecimiento económico con sólo dos recesiones suaves. Unas leves variaciones de su tasa de interés en el corto plazo, hacia arriba o hacia abajo, podían contener la inflación o sostener el crecimiento económico.
Pero ya no. Ahora la Fed y otros bancos centrales importantes parecen profundamente frustrados. Inundaron el mundo con dinero barato.
Según cálculos de Moody’s, la cantidad es 13 billones de dólares. Eso se utilizó para comprar bonos y otros títulos. Allí se incluyen las compras de la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra. A pesar de todo el esfuerzo, los bancos centrales obtuvieron sólo una recuperación débil, que evitó una segunda Gran Depresión.
Podría sostenerse que eso en sí es un gran logro. Quizás, pero no concuerda con la opinión preponderante de que la Fed y los bancos centrales son entidades poderosas, que pueden crear recuperaciones fuertes. Los bancos centrales no son tan influyentes como imaginábamos. Las tasas de interés bajas -producto de políticas determinadas y de fuerzas económicas más amplias- no tuvieron el efecto rejuvenecedor que esperábamos.
Una explicación yace en las deudas elevadas e insostenibles que alimentaron la Gran Recesión.
“Las recuperaciones en que hay muchas deudas no son iguales a las recuperaciones ordinarias del ciclo económico,” expresó recientemente en una conferencia en el Peterson Institute la economista de Harvard, Carmen Reinhart.
Los consumidores y las empresas reconstruyen los ahorros. Las entidades crediticias frenan sus prestamos. Todo eso reduce los gastos
Los consumidores y las empresas cortan las cargas de deudas y reconstruyen los ahorros. Las entidades crediticias frenan sus préstamos; los prestatarios frenan su solicitud de préstamos. Todo eso reduce los gastos.
Una variante -a menudo presentada por este reportero- es que a causa de la severidad de la recesión -casi enteramente no anticipada por los economistas, los líderes empresariales y los funcionarios gubernamentales- las empresas y las familias se volvieron más cautelosas y protectoras. Ahorraron más y gastaron menos para protegerse de crisis futuras y calamidades imprevistas.
“La gente pensó que era más rica,” dijo en la conferencia de Petersen el economista Jason Cummins, de Brevan Howard, un fondo de cobertura. “Las empresas detuvieron las inversiones de crecimiento. Se les da a las empresas un costo menor de capital [tasas de interés más bajas], pero no invierten.”
Los bancos centrales buscan nuevas maneras de reavivar su poder económico. Una idea puesta en la práctica en Europa y Japón son las “tasas de interés negativas”. El ex presidente de la Fed, Ben Bernanke, lo describe de la siguiente manera: “En lugar de recibir interés por las reservas que tienen con el banco central, se cobra a los bancos [comerciales] una tarifa sobre las reservas.”
La esperanza es que, para evitar la tarifa [en efecto, un impuesto], los bancos presten el dinero. La utilización modesta de las tasas de interés negativas en Europa y Japón hasta el momento no ha sido concluyente o ha sido decepcionante. En Estados Unidos, la presidenta de la Fed, Janet Yellen, sugirió que las tasas negativas se utilizarían sólo como último recurso.
La vieja Fed está muerta. La idea de que podía orquestar un crecimiento económico dentro de ciertos límites estrechos fue excesivamente optimista y poco realista. Podría ser, como sostuvo durante mucho tiempo el economista Allan Meltzer, de la Universidad Carnegie Mellon, que los problemas básicos de una economía no pueden resolverse por dosis cada vez mayores de dinero y crédito fáciles.
Si hay demasiadas reglas y requisitos que frustran la creación de nuevas empresas, el dinero fácil no es una solución.
Pero el público puede pensar que sí lo es. La Fed es ahora prisionera de expectativas exageradas, creadas en una época más fácil. Si no puede cumplir con esas expectativas, puede convertirse en objeto de la ira de la población. Ya hay indicios de ese fenómeno. A nadie beneficiará encolerizarse con la Fed por cosas que no puede hacer.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí