
Diputados aprobó el rechazo al veto de Milei a la emergencia en Discapacidad
Diputados aprobó el rechazo al veto de Milei a la emergencia en Discapacidad
Importaciones ilegales y fentanilo contaminado: procesaron y pidieron la detención de García Furfaro
Blindan las ruinas del depósito incendiado a la espera de los estudios finales
VIDEO. Se desplomó una palmera, cayó sobre una casa y provocó destrozos en La Plata
Mammini continuará su carrera en el fútbol sueco: los detalles de su salida de Gimnasia
Otro club castigado por la inseguridad en La Plata: robo y destrozos captados por una cámara
Wanda Nara escrachó a Icardi tras el reclamo del futbolista en la Justicia: “Ocúpate de tus hijas”
Conmoción y muerte en La Plata: un hombre cayó del 8vo piso de un edificio del Centro
VIDEO. Así actúa la banda que ataca a jubilados en un barrio de La Plata: dos casos en una semana
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Mañana no habrá clases en las escuelas secundarias de La Plata: el motivo
Infantiles de Gimnasia vivieron una mañana especial entrenando con la Primera del Lobo
¿No puede soltar? García Moritán coincidió con Pampita y Pepa en un evento y no paraba de mirarlos
“Hay algo más ahí”: la explosiva teoría sobre la infidelidad de Gimena Accardi a Nicolás Vázquez
Cómo aprovechar en La Plata el beneficio que anunció YPF en combustibles
A 85 años del asesinato de León Trotsky: un espía, la orden de Stalin y el pico clavado en el cráneo
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
"Bacheame", la app que vincula a los vecinos con los municipios para poder reportar baches
Día Mundial de la Papa Frita: la disputa por su origen y cuál es el mejor punto de cocción
Fuerte caída de donantes de sangre en La Plata: "Preocupa porque las transfusiones no se detienen"
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
A comienzos de la década del ‘30, la hambruna asoló el territorio de la República Socialista Soviética de Ucrania y se estima que mató a unos cuatro millones de personas, en el contexto del proceso de colectivización emprendida por la URSS. El país todavía espera que el mundo reconozca esa matanza
La gente coloca velas en memoria de las víctimas de la hambruna, durante una ceremonia en el monumento a Holodomor en Kiev /afp
Millones de ucranianos murieron de hambre durante la dictadura de Stalin, pero más de 80 años después de aquellos hechos, Ucrania sigue luchando para que el “Holodomor” (en ucraniano, “matar de hambre”), como se conoce a esa tragedia, sea reconocido como un acto de genocidio por la comunidad internacional.
El anciano Mykola Onyshenko recuerda que fue en otoño de 1932 cuando las autoridades soviéticas empezaron a requisar el pan, los granos de maíz, el cereal, las patatas y todos los demás alimentos que constituían el sustento de una población mayoritariamente rural, en un país considerado entonces “el granero de Europa”.
“Lo vi con mis propios ojos. Grupos de cuatro o cinco personas iban de casa en casa a hacer registros. Llegaron a la nuestra y nos preguntaron dónde teníamos escondido el pan”, afirma Onyshenko, al tiempo que cuenta cómo guardaban desesperadamente las semillas entre la paja y en otros lugares insospechados.
El objetivo de Stalin era obligar a los campesinos a integrar sus propiedades en granjas de explotación colectiva (koljós, en ruso), una política que justificó en la necesidad de aumentar la producción agrícola para su exportación a países capitalistas, con el fin de financiar la industrialización de la Unión Soviética.
Onyshenko vivió en carne propia esa brutal expropiación y la hambruna que trajo en el pueblo ucraniano de Roza, situado a las afueras de Berdiansk, en la provincia oriental de Donetsk.
Tenía tan sólo siete años, pero recuerda con lucidez cómo las autoridades soviéticas se apoderaron de las tierras de cultivo de su familia, “lo más valioso que tenían los campesinos” en esa época.
“Antes de la hambruna mi familia trabajaba en sus propias tierras y vivía más o menos bien. Pero el gobierno quería que trabajaran para el Estado y no para sí mismos. Por eso empezaron a mandar a la gente a esas granjas, a las que nadie quería ir”, explica Onyshenko en una conferencia celebrada en Kiev.
La migración de la población que vivía en las zonas afectadas por la hambruna fue restringida y las actividades comerciales fueron prohibidas, por lo que los campesinos no podían desplazarse libremente en busca de alimentos.
Además, la colectivización estuvo acompañada de una violenta represión hacia los trabajadores rurales que mostraron resistencia a las autoridades, que incluyó arrestos, ejecuciones y deportaciones masivas.
En la memoria de Tamara Bodrenko, otra superviviente de esta catástrofe, también sigue viva la imagen de sus vecinos agonizando como consecuencia de la inanición.
Ella era apenas una niña, y veía a sus padres volver todos los días a casa con las manos vacías después de trabajar duramente en una granja colectiva.
“Mi madre nos cantaba canciones para que nos olvidáramos del hambre. Se lo llevaron todo y sólo nos quedamos con una vaca, gracias a la cual pudimos sobrevivir”, señala a Efe Bodrenko, de 94 años.
“En el pueblo, veíamos cómo la gente se desplomaba en la calle y ahí se quedaban durante un tiempo. Nadie los enterraba”, continúa.
El “Holodomor”, que deriva del ucraniano “moriti golodom” y se traduce como “matar de hambre”, fue una catástrofe humanitaria ocurrida en los años 30 del siglo XX a raíz de la colectivización forzosa de la tierra emprendida por el dictador soviético Iosif Stalin, que se aplicó con especial virulencia en Ucrania.
Historiadores ucranianos consideran que fue una política de exterminio deliberadamente planeada por Stalin para aplastar toda resistencia contra el régimen comunista, suprimir los movimientos nacionalistas e “impedir la creación de un Estado ucraniano independiente”.
Además de realizar expropiaciones masivas de las cosechas y reducir las cuotas de comida, Stalin sembró el terror en Ucrania al ordenar la confiscación de los productos agrícolas y comestibles de millones de personas durante un año para doblegar la oposición de la población rural.
Según estimaciones oficiales -basadas en el censo y archivos secretos desclasificados tras la desintegración de la URSS-, se calcula que al menos cuatro millones de ucranianos murieron a causa de esta política en apenas dos años (1932-1933).
No obstante, dada la enorme pérdida de población y la elevada mortalidad registrada en ese periodo, diversos estudios apuntan que la cifra podría alcanzar hasta diez millones de víctimas.
En noviembre de 2006 el Parlamento de Ucrania adoptó una ley que reconoce este hecho histórico como “genocidio del pueblo ucraniano” perpetrado por los dirigentes del régimen comunista soviético, que negó durante décadas que hubiese ocurrido.
Según el Ministerio del Interior de Ucrania, los parlamentos de catorce países ya lo han reconocido como tal, entre ellos Georgia, Ecuador, Estonia, Colombia, México, Perú, Polonia y Hungría.
No obstante, no existe ningún documento de Naciones Unidas que utilice este término para referirse a esa gran hambruna. (EFE)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí