
Guillermo Varela, a los 8 minutos de juego, puso el partido Flamengo 2, Estudiantes 0
Guillermo Varela, a los 8 minutos de juego, puso el partido Flamengo 2, Estudiantes 0
Trágico accidente en La Plata: camión atropelló y mató a una nena de 7 años
Las cifras oficiales del desempleo en La Plata: 6,9% en el segundo trimestre del año
Tensión en los mercados | Se disparó el blue, el oficial rozó los $1.500 y se hundieron los bonos
Provincia: sancionaron la ley que limita el uso de celulares en las aulas
Uno por uno, cómo votaron los senadores el rechazo al veto del proyecto de los ATN
VIDEO. Violento asalto de motochorro en La Plata: le apuntó y empujó a una empleada en un comercio
La Plata marchó por Jorge Julio López, a 19 años de su desaparición
Camuzzi alerta por “medidores adulterados y conexiones clandestinas” en La Plata y alrededores
"Saliendo de un susto grande": la periodista Luciana Geuna, internada de urgencia
Peter Lamelas es confirmado como el nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina
Cómo será la delicada cirugía a la que deberá someterse Thiago Medina
Un caso conmovedor: el bebé de vientre subrogado abandonado en Argentina podrá ser adoptado
VIDEO. En Barrio Hipódromo, un diariero fue víctima de un robo y tuvo que ser internado de urgencia
Procesaron y embargaron a Matías Morla y a las hermanas de Maradona en la causa de las marcas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un estudio del BID revela un perfil de la primera generación de nativos digitales muy diferente al estereotipo social
Aunque se la suele pintar como una generación profundamente compenetrada con las nuevas tecnologías, que prioriza el buen vivir y salta de un trabajo a otro en busca de una mayor realización profesional, la de los millennials argentinos parece bastante lejos de encajar en ese perfil. Así lo muestra al menos un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, según el cual la primera generación de nativos digitales de nuestro país no sería ni tan tecnológica ni tan “moderna” como se tiende a creer.
Contra el estereotipo dominante, la investigación revela que los argentinos que hoy tienen entre 18 y 35 años conservan muchos hábitos “analógicos” de las generaciones anteriores tanto en sus hábitos de consumo como a nivel laboral; se muestran cautos frente a los beneficios de las tecnologías de vanguardia, tienden a elegir mayoritariamente carreras conservadoras y entre sus metas prevalece la vida en familiar por encima de la realización profesional
El estudio, que se denomina “Compás Millenial, la generación ‘Y’ en la era de la integración 4.0”, se basó en el análisis de siete grupos focales, entrevistas en profundidad y 600 encuestas en hogares a jóvenes de los principales conglomerados urbanos del país: la capital federal, el Gran Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario y San Miguel de Tucumán. El trabajo fue hecho en marzo pasado por el Instituto para la Integración de América latina del BID y acaso sea el más amplio que se haya hecho en Argentina sobre esta generación.
Al trazar un perfil generacional de quienes se criaron bajo el influjo de internet y la telefonía celular, el estudio revela entre cosas la profunda grieta digital que existe dentro de este grupo en nuestro país. Así lo advierten los propios autores al señalar que los resultados de su trabajo constituyen un promedio, e incluir en él las marcadas diferencias observadas según el nivel socioeconómico de los jóvenes a quienes consultaron para la investigación.
Uno de los primeros datos que sorprende del estudio del BID es que si bien los millennials argentinos están en general más compenetrados con las nuevas tecnologías que sus predecesores, la utilización que hacen de ellas es menor a la que les atribuye el imaginario popular. Es así que pese a que el 93% de ellos tiene celular con acceso a internet, el 54% no utiliza las nuevas tecnologías en su trabajo y el 51% considera que es más importante la educación formal que el uso de la tecnología para el desarrollo profesional.
También en el ámbito de la vida cotidiana el uso de las nuevas herramientas digitales es entre ellos más bajo de lo que cabría esperar. Aun cuando constituyen la generación de las redes sociales, el 70% de los millennials argentinos sigue buscando trabajo con métodos analógicos (como apelar a conocidos, ir a la empresa, leer avisos en el diario o concurrir a una agencia de empleo) y el 79% se informa principalmente mirando la televisión.
“Sus hábitos de consumo online son aún incipientes”, señala también la investigación, según la cual sólo un 24,9% de los millennials consultados dijo haber hecho compras online en el último mes. Al adquirir productos en comercios, sólo 26% prefiere abonar con medios electrónicos; y al pagar servicios, el 45% prefiere hacerlo en efectivo, frente a un 31% que usa internet.
No menos sorprendente resulta la cautela con que esta generación de argentinos ve el surgimiento de tecnologías de vanguardia. El 71% de los jóvenes consultados reconoció que no se subiría a un auto sin conductor, el 81% dijo que no comería carne creada artificialmente y la misma proporción se negaría a ser operado por un robot.
Tampoco el estereotipo del profesional inquieto, exigente con las condiciones de trabajo y receloso con su independencia parece ajustarse en general a los millennials de nuestro país. Como se desprende de la investigación del BID, para nueve de cada diez jóvenes consultados, lo más importante es tener estabilidad laboral (93%), cobertura médica (92%), estar en blanco (91%) y ganar bien (91%).
En este sentido los resultados sugieren que “los mayores deseos se identifican con aquello de lo que se carece y se visualiza como un bien escaso”, sostiene el estudio. Y es que según los datos recogidos en él, la situación laboral de los millennials, pese a que gran parte de ellos se encuentra con empleo, tiende a ser inestable, con una alta incidencia del trabajo temporario y salarios en negro.
El perfil generacional que describe el estudio no parece alentar precisamente la expectativa de que los millennials argentinos vayan a liderar las transformaciones que plantea la revolución 4.0 durante los próximos años. De hecho, al ser consultados sobre qué carreras estudiaron, estudian o estudiarían, las más elegidas resultaron ser las de ciencias sociales y humanidades (25,5%), medicina (16,6%) y ciencias económicas (13,8%), muy por encima de las ingenierías (6%) o las relacionadas con los sistemas informáticos o la computación.
Con todo, no puede decirse que sean pesimistas con respecto a lo que les depara el futuro. En su mayoría “creen que no se verán perjudicados por las transformaciones (tecnológicas). De hecho, la mayoría confía en que estará mejor que la generación de sus padres”, concluyen los autores de la investigación.
El hecho de que el perfil de los millennials argentinos no se corresponda en muchos aspectos con los rasgos distintivos que los caracterizan a nivel mundial quizá obedezca a la profunda brecha digital que existe entre los miembros de esta generación en nuestro país, la que se hace evidente en la propia investigación del BID.
Si bien los millennials usarían en promedio el celular e internet durante unas 4 horas y 12 minutos al día en nuestro país, el aprovechamiento de estas herramientas varía enormemente según su clase social
Es así que si bien los millennials en Argentina usan en promedio el celular e internet durante unas 4 horas y 12 minutos al día, el aprovechamiento de estas herramientas varía enormemente según su clase social. Mientras que entre los más pobres un 21% de los jóvenes consultados reconoció carecer de todo tipo de habilidades tecnológicas o informáticas, entre los de clase media su porcentaje se reduce al 14% y, entre los estratos más altos, a apenas uno de cada cien.
La brecha se manifiesta también en el terreno de las prioridades personales. Sucede que pese a que en los millenials argentinos ubican como importante lograr una buena vida familiar (51%) por encima del éxito laboral (45%), el desarrollo personal (31%), tener tiempo de ocio y diversión (22%) y tener mucho dinero (20%), sus prioridades varían según el estrato social al que pertenecen. “Mientras que entre los millennials de sectores medios y bajos prevalecen claramente las metas relacionadas con la buena vida familiar y tener hijos, en el nivel socioeconómico alto se manifiesta en mayor medida la necesidad de tener tiempo de ocio y ser exitoso laboralmente”, explica el estudio, que además advierte que se identifican claras diferencias por género, zonas de residencia y tramo de edad.
El éxito laboral aparece por igual en ambos géneros, pero la vida familiar es más relevante para las mujeres, que la mencionan en el 54% de los casos, mientras que los varones lo hacen en un 48%. A medida que la edad aumenta, lo familiar y los hijos cobran mayor relevancia, pasando del 44% -en el rango más joven- a 57% en los mayores de 24 años. Entre los millennials con menos de 24 años existe más interés por el éxito laboral (49%) que por la realización personal (35%).
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí