
Peritos determinaron que el uso del fentanilo contaminado elevó en 52% el riesgo de muerte
Peritos determinaron que el uso del fentanilo contaminado elevó en 52% el riesgo de muerte
Habilitaron la onda verde en el nuevo tramo de Diagonal 74 en La Plata
Elecciones 2025: qué se vota este domingo en la provincia de Buenos Aires
VIDEO. Indignación en La Plata: mujer arrastró a su perro atado al auto y lo dejó gravemente herido
Bajo el agua: Provincia declaró la emergencia agropecuaria en diez distritos del interior bonaerense
La insólita propuesta que le hizo un exnovio a Marcela Tauro: “Hacía 30 años que no lo veía”
Euge Quevedo se hartó de las críticas por cómo cantó el Himno y salió con todo a responder
El dólar el día después de las elecciones: posibles escenarios y qué dijo el JP Morgan
Viernes positivo para Gimnasia en sus amistoso contra Racing: qué equipos puso Orfila
Los domingos, el diario EL DIA prefiere romper con la monotonía
¿Milei rompió la veda? El violento mensaje contra el periodismo
VIDEO.- Chocó a un motociclista en La Plata y lo hizo volar por el aire: se fugó y lo buscan
VIDEO. Libella Editorial inauguró su nuevo espacio en City Bell
"70 mujeres": filtran filosos detalles de Lamine Yamal cuando Nicki Nicole regresó a la Argentina
FEMEBA y el Ministerio de Salud lanzaron una Mesa de Trabajo en Hipertensión y Riesgo Cardiovascular
Conmoción en La Plata: encontraron a una joven muerta en su departamento
Trump: “Parece que hemos perdido a India y Rusia ante la China más profunda y oscura”
Máxima tensión: ahora Estados Unidos manda aviones cazas a Puerto Rico
Hamás mostró un video en el que aparecen dos rehenes israelíes
La familia real británica, de duelo: murió la duquesa de Kent
El italiano Carlo Acutis, "influencer de Dios", será el primer santo milenial
¿Salimos el finde? Música, teatro, shows y más en la agenda de espectáculos
Peajes liberados en la Autopista La Plata durante el domingo de electoral
"Muy injusto todo": el sorpresivo y duro mensaje de Verón contra la CONMEBOL
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por Lic. Mirta Petrollini (*)
El debate por el cambio de curso de un niño con Síndrome de Asperger muestra dolorosamente las falencias en la inclusión escolar. Si bien la ley brinda el derecho a la educación a niños con discapacidad, esto no se está logrando en la actualidad. Además hay que tener en cuenta que la Argentina adhiere a la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, cuyo artículo 24 sostiene el derecho a la educación y para que este derecho sea efectivo también los sistemas educativos han de ser inclusivos, al igual que la comunidad.
La inclusión requiere de un esfuerzo y coordinación conjunto del sistema educativo (escuela, equipos de orientación escolar, docentes, maestros de integración) del equipo médico y terapéutico y de la familia. Son tres ejes sobre los cuales se planifican los objetivos, se evalúan las posibilidades del niño y se revisan los cambios necesarios para su desarrollo. Por lo tanto, es imprescindible la comunicación, la coordinación y los objetivos a largo plazo con todos los involucrados en la vida del niño.
Para que este trabajo sea posible se han de conocer adecuadamente las características que tiene el Síndrome de Asperger, el cual es una forma leve de autismo de alto funcionamiento que presenta dificultades en la interacción social, conductas repetitivas y rigidez en las rutinas.
En este síndrome la referencia al alto funcionamiento significa que no tienen retraso ni en la adquisición del lenguaje ni en su capacidad intelectual. Se destacan por sus habilidades matemáticas y su memoria. Es un trastorno neurobiológico en el cual, a diferencia del espectro autista, los niños intentan la interacción social pero tienen dificultades en la comunicación. Les cuesta comprender chistes y subtextos, no perciben los indicadores sociales, tampoco decodifican el lenguaje corporal o lo que las otras personas piensan, con el agregado de hipersensibilidad sensorial.
El Síndrome de Asperger integra la categoría de los trastornos del desarrollo llamados Trastornos de espectro autista (TEA) que también incluye el Trastorno generalizado del desarrollo, Trastorno desintegrativo infantil y Trastorno de Rett, todos ellos con diferente grado de restricción.
En estos estos casos el diagnóstico precoz es de suma importancia porque facilita el desarrollo de su potencial y prepara al niño con herramientas para la interacción social. Se estima que dos de cada 10.000 niños padecen este trastorno, y los varones tienen de tres a cuatro veces más posibilidades de sufrirlo.
Cuando un niño que presenta las problemáticas relacionados con el autismo ingresa a la escuela, seguramente tanto su familia como el niño han realizado un largo recorrido que incluye médicos, psicólogos, búsqueda de información, etc.
Una vez en la escuela, comienza otro camino que incluirá más integrantes. Entre ellos, es fundamental la presencia de un maestro integrador o acompañante terapéutico para que facilite su desarrollo social y tolerancia a la frustración. Al mismo tiempo no deberá estar solo en los recreos, donde se encuentran las mayores posibilidades de que sea objeto de bullying.
Es importante entonces que la escuela promueva reuniones informativas al grupo de padres sobre las características del síndrome. Que en el aula se trabaje con los compañeros y se planifique y adapte la currícula al proceso educativo del niño.
En relación al equipo médico y terapéutico, es necesario que comunique y reevalúe los objetivos tanto entre sus integrantes como con la escuela y la familia.
Finalmente, es importante que la familia se comunique con los médicos, terapeutas y acompañantes de su hijo y, por supuesto, con la institución escolar.
La inclusión escolar es un trabajo de comunicación, planificación, reevaluación y trabajo conjunto, que requiere de tiempo, esfuerzo y voluntad de diálogo.
No lo puede lograr una sola de las partes, son necesarias la comunidad educativa, el equipo médico y terapéutico, y el grupo familiar.
Se trata de la construcción de un lugar posible para un niño con características específicas. Si tomamos la palabra utopía como un “lugar que no existe”, por qué no apostar a la creación de este lugar en lugar de separar?
(*) Psicoanalista y docente
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí