
Cristina contuvo a Grabois, preservó a Massa e ignoró a los intendentes
Cristina contuvo a Grabois, preservó a Massa e ignoró a los intendentes
Con Espert a la cabeza, LLA termina de completar la lista para la Provincia
El espacio de centro, entre tensiones y la amenaza de fuerte dispersión
Las encuestas en la Provincia hablan de polarización y paridad
La lista de Cristina, el mensaje a Kicillof y los corrimientos tácticos en el peronismo
A quién beneficiaría el ausentismo en las próximas elecciones
Día de Niño nublado y con lloviznas en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
La agenda de hoy domingo para disfrutar el Día del Niño con todo en La Plata
Mirtha Legrand sobre Julieta Prandi: “Lo que ha sufrido, lo que ha pasado, es tremendo”
Tufting: la técnica para tejer alfombras que es furor en La Plata
¡Súper Cartonazo por $8.000.000! Estos son los números que salieron hoy domingo en EL DIA
VIDEO. Del dolor puede brotar literatura: María Victoria Brown, prodigio platense
Una nueva edición de “La Plata Cómic” en el Pasaje Dardo Rocha
Las escuelas no están para ser convertidas en campos de batalla
La economía pierde ritmo: caen el consumo, las ventas y la producción
El Gobierno apura los créditos mientras los bancos suben la tasa
El caso Fernández Lima y un viejo debate: la prescripción de los homicidios
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La clonación exitosa de monos anunciada por China "demuestra que no hay una barrera" respecto a la complejidad de la especie a clonar, aunque hay tecnologías "superiores, refinadas y eficaces" para generar soluciones terapéuticas, afirmó hoy el veterinario Daniel Salamone.
"El trabajo publicado en la revista Cell demuestra que no hay una barrera en la clonación en cuanto a especies, (lo que) tiene importancia en términos en preservar especies en peligro de extinción, y en esos casos lo justifico", dijo Salamone, investigador del Conicet y director del Laboratorio de Biotecnología Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA.
Salamone opinó de todos modos que "obviamente la clonación ha ganado más dinero en las películas que en el mundo real". Pero consideró que "no tenemos ninguna razón para avanzar en ese camino (porque) hay tecnologías superiores, refinadas y eficaces" para generar soluciones terapéuticas.
"Cuando vi el trabajo en la revista me sorprendí, porque en general Cell publica novedades, y no me parecía muy novedoso en la tecnología. Obviamente, el impacto es que fue en el mono, y hay un poco de sensacionalismo porque se acerca al humano", comentó.
Los científicos chinos clonaron a los monos a partir de células somáticas, usando el método que se empleó para replicar a la oveja Dolly, lo que abre la posibilidad de realizar ensayos con poblaciones personalizables de monos genéticamente uniformes.
Los dos monos clonados, llamados Zhong Zhong y Hua Hua, nacieron en el laboratorio de investigación de primates no humanos de la Academia de Ciencias de China.
LE PUEDE INTERESAR
Alertan sobre un mensaje por WhatsApp que busca robar datos con la promesa de Spotify
LE PUEDE INTERESAR
Hallan el cuerpo sin vida de un turista británico en Tierra del Fuego
Para el desarrollo fueron usadas dos fuentes: células fetales, que son las que dieron las crías que vivieron, y células adultas, de las que nacieron dos monos que murieron.
"No me gustan para nada las investigaciones en primates porque son muy cercanos al humano. Entiendo que pueda haber una justificación por el lado de salvar vidas, pero yo tengo un rechazo profundo", planteó Salamone, quien participó de la primera clonación de un caballo en Sudamérica, el argentino Ñandubay Bicentenario.
El científico no cree que la de los chinos haya sido "una enorme contribución" sino que "simplemente demostraron que pudieron clonar una especie superior".
"La justificación de los investigadores chinos es que un gran número de animales idénticos simplificaría los ensayos, debido a que para ciertos estudios biomédicos se requieren animales idénticos", dijo.
Salamone advirtió que "preocupa la proximidad" y agregó: "Si hablamos en términos humanos es terrible: por las razones éticas, ni correspondería pensarlo; por razones biomédicas, los animales en los primeros días sufren complicaciones y suelen morir", advirtió.
La clonación "crea una expectativa desde los sumerios, que tenían un semidiós que encontraba un similar y se debatía en qué significaba eso. Está en el imaginario hasta cuando vemos un par de mellizos", planteó el experto.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí