
Provincia arrancó una nueva ronda de paritarias: primero con docentes y ahora con estatales
Provincia arrancó una nueva ronda de paritarias: primero con docentes y ahora con estatales
Gran operativo contra “los trapitos” en el centro de La Plata: tensión y al menos cinco detenidos
Autopista La Plata- Buenos Aires: uno por uno, a dónde instalaron los totems de control de velocidad
Denuncian que cambiaron el 80% de las mesas en Provincia: mirá el padrón para saber dónde votás
Muertes por fentanilo contaminado: denuncian al laboratorio HLB Pharma
VIDEO. "Luchito" Lovatto y la historia del platense con Síndrome de Down que es campeón mundial
Leonardo Suárez firmó contrato con Estudiantes: la radiografía del refuerzo del Pincha
Mejor que sobre y no que falte: Gimnasia tiene un plantel de 40 profesionales
Trompadas en el fútbol infantil de La Plata: durísima sanción al club 12 de Septiembre
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
YPF aumentó otra vez el precio de sus combustibles: cuánto sale cargar en La Plata
Kicillof y Alak destacaron las obras que se llevan a cabo en La Plata
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
VIDEO.- Se inundó el subsuelo en una escuela de La Plata y se vivieron momentos de zozobra
Se define el Súper Cartonazo de $3.000.000: los números de este martes 5 de agosto
Autos 0 km en Argentina: cuáles son los más baratos tras el salto del dólar
VIDEO. El dólar mete presión: ya se ven “micro” remarcaciones en las góndolas de La Plata
"Son muy valientes": el tremendo mensaje de Wanda Nara a sus hijos
El mapa de cortes y desvíos de tránsito en La Plata por obras: día por día, qué calles evitar
Escape mortal en La Plata: quiénes eran las víctimas del despiste en 143 y 60
Definen en La Plata la protesta universitaria: huelga de una semana y ¿paros rotativos?
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este martes 5 de agosto
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Las posturas de unos y otros tienen muy pocos puntos en común. Los gremios dicen que “hay solución porque hay plata” y el Ejecutivo asegura que tiene “déficit”. Madura un paro nacional
En la cuenta regresiva numerosas familias fueron ayer a buscar uniformes para los chicos con miras al inminente inicio de las clases/ César Santoro
La tercera reunión del año y última antes del (supuesto) inicio de clases entre el gobierno y los docentes comenzará hoy a las 12. Un par de horas después, se prevé un nuevo rechazo de todos los gremios a una oferta oficial que no tendría cambios sustanciales respecto de la anterior, y ningún anuncio de paro. Un escenario extraño. Muy distinto al de otras paritarias. Conviene, entonces, repasar algunos puntos claves.
Uno de ellos lo describió ayer, en diálogo con este diario, la secretaria adjunta del Suteba, María Laura Torre. “Está todo muy trabado por la Nación, que no sólo no convocó a paritaria nacional, sino que puso un techo a la negociación en todas las provincias y está ejerciendo una enorme presión para que nadie se aparte del 15% sin cláusula gatillo”, dijo y subrayó: “Es un error pensar este conflicto como provincial. Es nacional”.
Así lo considera la Ctera -entidad federal, madre del Suteba-, que pospuso su plenario general de hoy para el viernes “en señal de buena voluntad hacia el gobierno, para que pueda llamar a la paritaria nacional”.
“Y también hacia las provincias que están negociando y las que aún no iniciaron la negociación”, apuntó la jefa de la mayor organización docente del país, la santafecina Sonia Alesso. Es decir que un paro que impida el comienzo de las clases recién podría definirse el viernes.
Otra causa posible de esta ‘rara negociación’ es que el gobierno la encaró pidiendo a las entidades gremiales, incluso antes de la primera reunión, que no condicionaran el inicio de las clases a la firma de un acuerdo definitivo. Les pidieron “seguir negociando” con las escuelas en funcionamiento. O, lo que es lo mismo, que no hagan paro desde el lunes 5.
Quizás en 6 y 51 ya sabían que los maestros no aceptarían una oferta que llevará el sueldo mínimo a 14.375 pesos recién en octubre: más de 3 mil pesos por debajo de la canasta básica actual.
Volviendo a las definiciones de Torre, las mismas no implican una postura contemplativa hacia la administración de María Eugenia Vidal ni mucho menos. Es más, al expresar que “la Provincia tiene los fondos para mejorar la oferta”, la están poniendo en el lugar de “punta de lanza” de la política salarial nacional.
“A nivel personal, estrictamente personal, debo decir que siempre que voy a un encuentro con el gobierno, sea cual fuere, tengo la expectativa de llegar a una solución”, señaló la secretaria adjunta del Suteba, y opinó que “Vidal tiene la solución en sus manos pues cuenta con los fondos para pagar un sueldo digno. Espero que no cometa el mismo error del año pasado, cuando profundizó el conflicto y recién se llegó a un acuerdo en julio”.
“Cuenta con 40 mil millones producto del Pacto Fiscal y mayor recaudación por el revalúo del impuesto inmobiliario. En 2017 quedó demostrado que la plata estaba (el Ejecutivo inició el año con una oferta del 18% y cerró la paritaria con un aumento del 24%). Este año se sabe, lo saben. Si no buscan el conflicto, lo pueden evitar perfectamente”, enfatizó la docente.
Desde el gobierno no han dado pistas sobre el ofrecimiento que podrían hacer hoy.
Cabe recordar que en la primera reunión propusieron un 15% en tres cuotas sin actualización por inflación (cláusula gatillo). Y en la segunda le sumaron a eso un premio anual ($6.000) por presentismo a los maestros que no falten nunca.
Si en la jornada de hoy la mejora que proponen los funcionarios llega por el lado del presentismo, la respuesta gremial será un no. “Un premio no conforma salario”, argumentaron en el búnker del Frente de Unidad Docente (FUD).
Si aumentan algún punto porcentual, u ofrecen pagar el incremento en 2 cuotas en lugar de 3 o proponen una revisión semestral en base a la inflación, la respuesta será no.
Los sindicatos no quieren saber nada si no hay cláusula gatillo.
Además, es muy difícil que pongan a consideración de sus afiliados una oferta que no ronde el 20%. En ese sentido, puntualizan que “hasta las consultoras privadas proyectan una inflación superior a esa cifra para 2018” y que el propio Banco Central (BCRA) maneja informes que la ubican en el 19,4%.
Mientras los dirigentes gremiales aseguran que “la plata está”, el gobierno de Vidal dice que no. Lo afirma a través de su titular de Economía, Hernán Lacunza.
“No hay y no encontramos dinero para aumentar el ingreso a los maestros. El gobierno quiere que los docentes ganen más, pero no se puede hipotecar el futuro. Tenemos un déficit fiscal de $30.000 millones. Podemos, sí, dar un premio de 500 pesos por mes de presentismo”, resaltó el ministro.
Respecto de la polémica que se generó por la decisión del Ejecutivo bonaerense de cerrar escuelas de islas y rurales por su “escasa matrícula”, ayer se supo que se dio marcha atrás en el caso de los colegios primarios y jardines de infantes del Delta.
Laura Torre contó que “se ha realizado un fuerte trabajo con las comunidades y hemos pedido que se deje sin efecto la medida”.
“El tema de las escuelas rurales se está trabajando minuto a minuto y en territorio, para analizar caso por caso. Lo que se busca es evitar las consecuencias de decisiones tomadas desde un escritorio”, realzó.
Ese fue uno de los temas que se abordó ayer en lacomisión técnica paritaria de condiciones de trabajo entre la dirección general de Educación y los gremios.
Al finalizar el encuentro, el frente sindical denunció “un total desconocimiento de la cartera educativa sobre los graves conflictos que están generando a nivel provincial”.
“No pudieron brindar información relevante ni precisa acerca de las obras de infraestructura. Tampoco aclarar cuáles son los cierres de cursos y escuelas. Y, una vez más, se rehusaron a abordar integralmente la cuestión del ausentismo: no pudieron justificar con ninguna estadística cierta las cifras que ellos mismos tiran en los medios de prensa”, dispararon.
Hoy al mediodía, todas las miradas volverán a dirigirse al ministerio de Economía provincial. Es que la paritaria bonaerense se convirtió en la negociación testigo. Las clases, en riesgo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí