
VIDEO.- Una banda delictiva sorprendió a una familia de La Plata y se escapó en su camioneta
VIDEO.- Una banda delictiva sorprendió a una familia de La Plata y se escapó en su camioneta
Presupuesto 2026: Milei terminó de grabar la cadena nacional en Casa Rosada y viaja a Paraguay
Impactante choque y vuelco en La Plata, el segundo en el día: hay un herido
¿Cuánto cuesta mantener un hijo?: la canasta de crianza por debajo de la inflación de agosto
A dos meses de las elecciones, hay preocupación sobre las finanzas en Gimnasia
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de la Región por perfeccionamiento
Un alumno de 13 años se descompensó y murió durante una clase de Educación Física en Carlos Paz
Una jubilada, víctima de un brutal robo en su casa de Ringuelet: buscan intensamente al atacante
Cristina Kirchner no podrá votar por su condena: la Cámara Electoral revocó la habilitación
Estados Unidos lanza segundo ataque militar en el Caribe contra embarcación venezolana: tres muertos
Caso Solange: absolvieron a los funcionarios que impidieron el ingreso del padre a Córdoba
¿Se agranda la familia? Marianela Mirra confirmó que espera un hijo con José Alperovich
Lali Espósito afuera de La Voz Argentina: qué pasó y quién la reemplaza
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Se confirmó cuándo será la 20° Edición de la Maratón de la UNLP: cómo y dónde anotarse
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: uno por uno, quienes son los flamantes jueces
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Se filtró el desesperado pedido de Thiago Medina durante la asistencia luego del accidente
Con el mayorista rozando el techo de la banda, el dólar oficial cerró en alza y alcanzó los $1.480
Moria Casán confesó su opinión sobre La China Suárez: "Sigue regia, marcó a Pampita y a Wanda Nara "
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El dato surge de un estudio hecho por la Universidad Católica, según el cual más de la mitad de la infancia argentina sólo cuenta con el sistema público para recibir atención
Nicolás Maldonado
nmaldonado@eldia.com
Aunque es una madre que se desvive por sus tres hijos, para Vilma Almada (37), que trabaja como empleada doméstica y vive en Altos de San Lorenzo, llevar a alguno de ellos al médico constituye una decisión que sólo se justifica “cuando las papas queman”. Y es que hacerlo implica no sólo pedir el día en las casas que limpia por la mañana, prescindiendo de ese ingreso por demás necesario para su precaria economía, sino conseguir que alguien se ocupe de sus otros dos chicos si la visita al Hospital se prolonga más de la cuenta como suele ocurrir. Por eso cuando su experiencia como mamá le dice que el cuadro es más o menos manejable prefiere muchas veces hacerse cargo ella misma de la situación y esperar. De ahí que los hijos de Vilma, al igual que la mitad de los chicos argentinos que no tienen una obra social, solo van al médico en forma excepcional.
Pese a que Argentina cuenta comparativamente con una importante infraestructura de salud pública en las áreas urbanas, el acceso a esos servicios para buena parte de la población está lejos de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Así lo puso nuevamente en evidencia un estudio hecho por la Universidad Católica Argentina, según el cual en el último año casi uno de cada cuatro chicos no fue al médico en nuestro país.
Si bien alguna mente cínica podría interpretar este dato como un indicador de la buena salud de la infancia en Argentina, lo que muestra el informe sobre “(In)equidades en el ejercicio de derechos de niñas y niñas” de la UCA es más bien las dificultades que tienen muchas familias para acceder a los servicios de salud.
Como se desprende del estudio, esas dificultades están particularmente asociadas a la mitad de los chicos argentinos que, al no tener obra social, sólo cuentan con los hospitales y salas en los barrios para la atención de su salud. En otras palabras, en medio de la creciente crisis que atraviesa el sistema hospitalario, son precisamente los niños y niñas más vulnerables quienes están pagando el costo en desatención.
No se trata por cierto de una situación coyuntural. Según muestra el informe -hecho por el Observatorio de la Deuda social en base a una amplia población representativa de las diversas realidades de nuestro país- el déficit de acceso a la salud de la infancia es un fenómeno que se ha mantenido casi invariable a lo largo de la última década. Mientras que en 2011 había un 23,4% de chicos menores de 17 años que no habían asistido al médico en el último año, en 2017 eran el 22,4% de ellos los que encuadraban en esa situación.
LE PUEDE INTERESAR
Polémica por la subasta de una guillotina francesa del siglo XIX
Lo mismo se observa en lo que hace a las consultas odontológicas, un servicio en el que el déficit de atención es incluso mayor. Así como a principios de esta década un 43,1% de los chicos no había ido al dentista en el último año, en 2017 eran el 44,8% de ellos. Lo que sí ha venido creciendo en forma clara es el porcentaje de la población infantil que carece de una obra social, prepaga o mutual de salud. En el término de la última década, su número pasó del 43,1% a más de la mitad (50,9%)
Hoy “la mitad de la infancia en la Argentina tiene como única opción para la atención de la salud el sector público. Es decir, que carece de obra social, mutual o prepaga. Si bien esto no es considerado un indicador de déficit en el ejercicio de un derecho, es un indicador de la magnitud del desafío que supone para los Estados la oferta de salud pública orientada a las infancias y adolescencias”, señalan los autores de la investigación.
“Esta situación se incrementó levemente en los últimos años –señalan-. Los niños y niñas más pequeños dependen en mayor medida de la atención de los servicios públicos que sus pares de mayor edad. Asimismo, la cobertura pública alcanza a casi el 80% de los niños y niñas en los estratos sociales más pobres y al 60% de la infancia en el Conurbano Bonaerense”.
La deficiencia de consulta al médico de los chicos en Argentina se da con mayor propensión a medida que crecen y ganan autonomía. Mientras que entre los 0 y 4 años se estima que uno de cada diez de ellos no asistió a una consulta médica en los últimos doce meses, entre los 5 y 12 años son ya dos de cada diez y en la adolescencia su número trepa a tres de cada diez.
El fenómeno se “ve claramente en la práctica – reconoce la doctora Marita Marini, titular de la cátedra de Pediatría B de la Facultad de Medicina de la UNLP-. El sistema ofrece en general una buena cobertura hasta el primer año de vida, que es sin duda el de más dudas y más riesgos también. A partir de ahí la frecuencia de consultas tiende a disminuir y en la adolescencia son pocos los que van. Creo que el problema de accesibilidad en este aspecto es tanto económico como físico. Hay muy pocos espacios de atención interdisciplinaria para los adolescentes, una edad en que son demasiado grandes para chicos y demasiado chicos para grandes. Se sienten incómodos yendo al pediatra junto con nenes chiquitos, pero también yendo a médicos para adultos junto a pacientes de mucha más edad”, explica.
En lo que hace a la visita al médico, las desigualdades sociales son claramente regresivas para los chicos y chicas más pobres. Quienes están en el estrato social marginal tienen tres veces más probabilidades de no haber consultado al médico en el último año que aquellos que se encuadran en el estrato medio profesional. Mientras que en el primer caso el porcentaje registrado por el estudio de la UCA ronda el 26.4%, es decir uno de cuatro aproximadamente, en el otro está en 9,9%, o uno de cada diez.
“Por lo dificultades de acceso que tienen, las familias más humildes sólo nos traen a los chicos cuando están enfermos y la situación les empieza a preocupar. La consulta de rutina de niños sanos es casi inexistente, pero además resulta difícil de atender con los recursos humanos actuales, que están absorbidos casi por completo por la demanda espontánea por enfermedad”, cuenta Manuel Fonseca, médico en el centro de salud de El Mercadito, uno de los barrios más carenciados de la Ciudad.
Lo cierto es que el hecho de gran parte de la población infantil de nuestro país, que coincide en general con la más vulnerable socialmente, no concurra a los servicios de salud con la frecuencia que correspondería no es un fenómeno aislado. Como se desprende del informe, esto se da en un contexto en el cual esa misma población sufre también serias falencias en cuanto aa su alimentación, calidad de hábitat y educación.
De acuerdo con la investigación, la precariedad de las viviendas afecta al 25% de los niños argentinos, mientras que la situación de hacinamiento alcanza al 22,5%. También en este rubro las inequidades están muy marcadas según sea su estrato social.
“Los chicos y chicas en el estrato trabajador marginal registran el triple de probabilidad de vivir en medio de la contaminación ambiental que sus pares en el estrato medio profesional. Asimismo, el riesgo se eleva al 75.7% en el espacio de villas y asentamientos de las grandes áreas metropolitanas. Es fácil advertir que se trata de un problema crucial de las infancias en el Conurbano Bonaerense y en otras grandes áreas metropolitanas del interior del país”, señalan los autores de la investigación.
Otro dato no menos alarmante que surge del estudio es el que concierne a la alimentación, una variable íntimamente vinculada a la salud. De acuerdo con las encuestas realizadas por los investigadores de la UCA, el 17,6% de los niños argentinos menores de 17 años sufrieron un déficit alimentario durante el año pasado. En tanto que el 8,5% de ellos fue víctima de lo que el trabajo denomina “inseguridad alimentaria severa”, es decir, niños que expresaron haber padecido hambre por falta de comida, como publicó EL DIA en su tapa hace unos días atrás.
El acceso a los servicios de salud para los chicos está lejos de lo que recomienda la OMS
Las desigualdades sociales son regresivas para los chicos y chicas más pobres
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí