

este viernes se realizó un abrazo simbólico en la sede universitaria del ex bim, donde funcionan psicología y humanidades, “en defensa de la educación pública”
El Colegio de Médicos de la Provincia declaró el estado de alarma por el fentanilo contaminado
"Vestido asesino": Graciela Alfano hizo estallar las redes y la comparan con Joan Collins
Una nueva edición de “La Plata Cómic” en el Pasaje Dardo Rocha
La agenda de hoy domingo para disfrutar el Día del Niño con todo en La Plata
En la Provincia, y por lo tanto en La Plata, se votará el 7 de septiembre
Con Espert a la cabeza, LLA termina de completar la lista para la Provincia
Cristina contuvo a Grabois, preservó a Massa e ignoró a los intendentes
El espacio de centro, entre tensiones y la amenaza de fuerte dispersión
Las encuestas en la Provincia hablan de polarización y paridad
Un conductor chocó contra semáforo en pleno centro de La Plata y abandonó el vehículo
La lista de Cristina, el mensaje a Kicillof y los corrimientos tácticos en el peronismo
La Marcha de San Lorenzo: un himno que conquistó el mundo y mantiene vivo el legado de San Martín
Día de Niño nublado y con lloviznas en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
A quién beneficiaría el ausentismo en las próximas elecciones
Tiroteo en un restaurante de Brooklyn: 3 muertos y 8 heridos
Bolivia vota en medio de una crisis económica y con sondeos que anticipan un giro a la derecha
VIDEO. Del dolor puede brotar literatura: María Victoria Brown, prodigio platense
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En la antesala de otra semana de paro en las universidades nacionales, semillero del sistema de ciencia y técnica, los investigadores lanzaron una dura advertencia a senadores y diputados. La situación en la Región
este viernes se realizó un abrazo simbólico en la sede universitaria del ex bim, donde funcionan psicología y humanidades, “en defensa de la educación pública”
Por CARLOS ALTAVISTA
caltavista@eldia.com
“En nuestro carácter de responsables de la dirección de las unidades ejecutoras (institutos) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), nos dirigimos a ustedes para manifestarles nuestra profunda preocupación por la grave crisis que amenaza la supervivencia del sistema científico-tecnológico argentino, y para solicitarles que adopten medidas urgentes para superarla, contribuyendo de ese modo a preservar un sector que es clave para el desarrollo nacional”.
En la víspera de una nueva semana de huelga de los universitarios, el primer párrafo de la carta que 240 directores de institutos del Conicet le entregaron en las últimas horas a los diputados y senadores nacionales es, lisa y llanamente, lapidario.
La comunidad científica, que se nutre de los egresados de las casas de estudios superiores, ha lanzado una alerta máxima: “El Conicet está al borde de la parálisis. La supervivencia de este organismo, en el que trabajan casi diez mil investigadores, un número similar de becarios y cerca de tres mil técnicos, distribuidos en más de 250 institutos ubicados en 22 provincias del país, está en riesgo. De no tomarse medidas urgentes, el deterioro provocará la destrucción de grupos de trabajo, la paralización de instrumental muy valioso y el éxodo de científicos, dilapidando de ese modo la inversión que nuestro país realizó a lo largo de muchos años”, le advirtieron a senadores y diputados.
Vale recordar que la segunda semana de huelga de los docentes universitarios, que esta vez será de 96 horas por el feriado de mañana, responde a que, luego de tres meses sin convocatoria a paritarias, el lunes último el gobierno nacional les ofreció 15% en 3 cuotas. “Fue una provocación”, dispararon desde la conducción de la Conadu, y recordaron que la inflación oficial enero-julio es del 19,6% y la proyección anual supera el 30%.
“Nuestro conflicto (salarial) se enmarca en un problema mucho más amplio, como es el del duro ajuste sobre la educación pública. Es por ello que el miércoles 22 los docentes realizaremos un abrazo y una movilización junto con los estudiantes y los no docentes”, anticipó el titular de Adulp (docentes de la UNLP), Octavio Miloni.
LE PUEDE INTERESAR
La esposa del gasista de Moreno cargó contra las autoridades
Quienes recibieron un incremento del 15% en 3 cuotas, con un primer pago del 3% que se efectivizó recién este mes, fueron los becarios de doctorado y posdoctorado del Conicet. “Y fue un logro, porque la intención era congelarles el sueldo”, apuntaron desde el Conicet Rosario, donde resaltaron que esa suba se aplicará sobre salarios de entre 18 y 22 mil pesos.
Los salarios se encuentran entre “los más bajos de toda la región”, afirmó la periodista científica Nora Lía Bär. “No competimos en sueldos con países como Uruguay o Chile, por lo que el éxodo ya no es (sólo) a Europa o a Estados Unidos sino a los países más cercanos, cosa que antes no se veía”, puntualizó, en diálogo con este diario, el decano de la facultad de Ciencias Exactas de La Plata y consejero directivo titular del Centro de Química Inorgánica (Cequinor, UNLP-Conicet), Mauricio Erben.
“La participación del sector de ciencia y tecnología en el presupuesto nacional pasó de 1,53% en 2016 a 1,27% en 2018, y todo indica que en 2019 se consolidará esta tendencia a la disminución”, advirtió Erben, y añadió que “a esta situación se suman dos aspectos que empeoran el panorama. Por un lado, muchos insumos necesarios para el desarrollo de las actividades deben importarse, por lo que la devaluación del peso reduce en términos relativos el poder de compra de los subsidios. Por otro lado, el aumento en las tarifas de servicios hace que el gasto de funcionamiento se restrinja prácticamente a esos ítems básicos: Ciencias Exactas destina casi el 50% de su presupuesto de funcionamiento al pago de luz, gas y agua”, subrayó.
“La lucha por mayor presupuesto une a docentes universitarios y a investigadores”
“Ya es conocida la problemática asociada con la reducción en la cantidad de becas y en los ingresos a carrera de investigador del Conicet -puntualizó-, sumado a que los salarios vienen perdiendo poder adquisitivo. Esta situación crítica pone en riesgo la continuidad de investigaciones en todas las áreas. Ya no se piensa en crear nuevas líneas de investigación, sino que el esfuerzo de los grupos de trabajo es mantener las actuales”, sentenció, para aclarar que esa realidad “se repite a lo largo y ancho del país”.
El químico nacido en Chajarí, Entre Ríos, remarcó que “otra consecuencia de esta crisis es que se vació de contenido el programa de repatriación de científicos (Plan Raíces) y, lamentablemente, se empieza a observar el flujo contrario, un sistema que expulsa recursos humanos altamente formados, científicos que abandonan el país repitiendo un proceso de fuga de cerebros que ya se sufrió en épocas pasadas”.
“La Universidad, desde su fundación, fue pensada como una institución que no sólo transmite, sino que también crea conocimiento. La relación estrecha entre educación superior libre y gratuita con un sistema articulado de ciencia y tecnología es una de las características de nuestro país, que nos permite pensar un modelo de desarrollo inclusivo basado en el conocimiento. Hemos dado muestras de que, si existen políticas de Estado que apunten en ese sentido, las universidades y el sistema de ciencia y tecnología argentino está a la altura de este desafío. Lamentablemente no parece ser ese el objetivo del gobierno actual, que profundiza un modelo de economía primario basado en la exportación de commodities y explotación de recursos naturales”, remató.
Universitarios y científicos, unidos por naturaleza, decidieron profundizar la pelea por mantener a flote un sistema que, aseguran, está “contra las cuerdas”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí