
Tensión y empujones en la caravana de Karina y Menem, ahora en Corrientes: hay detenidos
Tensión y empujones en la caravana de Karina y Menem, ahora en Corrientes: hay detenidos
La Justicia anuló el decreto que reubicaba la Zona Roja en La Plata en el Bosque
La Plata: caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
Cambios en las cúpulas de dos comisarías de La Plata: cuáles son las razones
Triple choque en el límite entre La Plata y Ensenada: hay tres heridos
Ola de robo de medidores de gas en La Plata: para reponerlos hay espera "para rato"
Gallardo no quiere fallar, pero River no está preciso y empata sin goles con Unión
Un repartidor voló por el aire tras chocar contra una obra en plena Avenida 7
Un nene de 11 años está grave tras la patada de un caballo en La Plata
Estudiantes se prepara para visitar a Central Córdoba en Santiago del Estero: ¿habrá rotación?
Choque en diagonal 74: una ciclista quedó con la mano atrapada
Tránsito sin remedio en La Plata: casi se incrusta contra una farmacia llena de clientes
VIDEO. VTV: volvieron las largas colas en La Plata y cada vez está más cara la revisión del auto
Quién era el repartidor que chocó y murió en La Plata: la Policía confirmó su identidad
El mapa de las universidades bonaerenses: cuando estudiar depende de un código postal
Tamara Pettinato afirmó que volvería a entrevistar a Alberto Fernández: “Sólo los que me comí”
Condenan a 19 años de prisión al ladrón que apuñaló y mató al ingeniero Mariano Barbieri en Palermo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El alza de los costos redujo la actividad, elevó los precios y genera incertidumbre en una actividad referente de la zona. Incertidumbre con miras a la llegada de la Primavera
la producciòn de flores está en crisis por el alza de los costos que ya dejó un tendal de emprendedores en el camino/ sebastián casali
La floricultura, una de las actividades económicas mas importantes del cordón verde de la Región, está jaqueada por los aumentos de la tarifa eléctrica, del gasoil y de los insumos, situación que provocó a que haya un 30 por ciento menos de productores. “Cualquier cultivo demanda un costo de luz que ronda entre los 25 mil y 30 mil pesos mensuales, también aumentaron los insumos y el gasoil, pero no se puede llevar eso al precio de las flores porque la gente no tiene plata para ese tipo de gastos”, resume Américo Lópes, dirigente de la Cooperativa Argentina de Floricultores.
Yuka Yamawaki, vinculada por varias generaciones de japoneses al mercado de las flores, asegura que “el panorama está bastante feo” y dice que la actividad ya se tendría que estar moviendo fuerte desde el 1° de septiembre, dos de las fechas claves son el Día de la Secretaria y el Día del Maestro.
“Con septiembre empieza la euforia, pero este año la actividad no se movió y eso pese a que hay mucha cantidad de flores; en el sector no se ve la adrenalina que genera completar los pedidos cuando crece la demanda”, apunta.
En el 2018 los floricultores soportaron trabas en la importación de insumos, una sequía, un invierno con temperaturas muy bajas, pero Yuka señala que a pesar de todo eso la cosecha es buena. Sin embargo, opina que la escalada del dólar y el aumento en el precio del combustible dispararon los costos con el agravante de que no pueden trasladarlos al consumidor porque la “sequía” le llegó a los bolsillos.
“Hay una crisis generalizada y la gente tiene otras prioridades antes que comprar flores, eso se nota en el Mercado, las flores pasan a ser consideradas como un producto suntuario cuando podrían transformarse en una amenity”, afirma.
Yuka Yamawaki asegura que la crisis pone nerviosos a los productores porque no ven la salida, no obstante es optimista con relación a los proyectos que pueden surgir para pasar el temporal.
Como se sabe, no hay empresas multinacionales en la Región y la floricultura está en manos de unos mil productores pequeños y medianos de origen japonés y portugués, en algunos establecimientos ya trabaja la tercera generación; en menor medida también hay algunos bolivianos en la actividad.
En el actual contexto de retracción generalizada del consumo, no hay demanda de flores y los floricultores no pudieron ajustar significativamente los valores de su producción, por eso coinciden en que los precios son prácticamente los mismos que los del año pasado.
Ahora es época de flores perfumadas como las fresias, a las que en unas semanas se le sumarán los jazmines. Los ramos de las primeras rondan los 50 pesos, aunque eso depende de las varas que se coloquen y hasta del tipo de celofán que se emplee para envolverlas, otro de los elementos que encarece el producto.
En el sector también se analizan mecanismos que podrían instrumentarse para que el producto, como se sabe perecedero, tenga una rápida salida, ya que lo que no se vende en el día se termina desechando.
“Se hacen envíos al interior, pero no estamos preparados para exportar porque se tendría que cambiar la técnica de producción y contemplar cuestiones como el agua, la cadena de frío, la logística, todo implica un riesgo tan grande que sería necesario que el Estado nos apuntale”, afirma Yuka, consciente de que existe un potencial mercado en el exterior, pero activarlo depende exclusivamente del esfuerzo del productor.
Hay productores que están muy nerviosos porque no le ven una salida a la situación”
La floricultura varió el uso e incorporó distintas fechas emblemáticas”
Entre las innovaciones se menciona que ya se producen flores para comer y que se trabaja mucho para darle otros usos, se destaca que hay productores que nos las fumigan para que puedan ser utilizadas en la gastronomía como, por ejemplo, para decorar tortas.
Además se cree que la Expo Flor que volverá a hacerse en noviembre próximo en la República de los Niños será una buena vidriera para que los productores muestren el fruto de su trabajo y la gente se acerque a las flores.
“La floricultura varió el uso, antes el momento mas fuerte de ventas era el Día de los Muertos; pero con los años se incorporaron fechas como San Valentín o el Día de la Mujer, también se le da otra valoración en el aspecto decorativo, todas cuestiones de la que no nos podemos quejar”, concluye.
Américo Lópes, dirigente de la Cooperativa Argentina de Floricultores, coincide en que el sector está por de mas castigado, ya que la falta de plata provoca que la gente recorte los gastos que no son esenciales.
“Los valores están mas o menos como el año pasado, pero con el agravante de que hay una fuerte incidencia en los costos del precio de la luz y del gasoil, por eso hay un 30 por ciento menos de productores que el año pasado”, afirma.
Por citar un ejemplo, Lópes consigna que en materia de energía eléctrica cualquier cultivo demanda un costo que ronda entre los 25 mil y 30 mil pesos mensuales; otro factor que achica los márgenes de ganancia es el vinculado al transporte a raíz del aumento en el precio del gasoil.
“Hablamos de la problemática en todos lados, se planteó por ejemplo tener tarifas diferenciales, pero este gobierno es igual o mas sordo a nuestros reclamos que el anterior ”, señala y remarca que en la región se cultiva el 80 por ciento de la flor de corte que se vende a nivel nacional.
El fantasma para los floricultores locales es que ocurra lo que pasó en Escobar que de ser una ciudad referente en el cultivo de flores pasó a tener solo cuatro productores.
Para la próxima primavera el productor dice que habrá que tener en cuenta que por ejemplo la gerbera rondará los 400 pesos la docena; las fresias, unos 50 pesos; los claveles, 150 pesos la docena y habrá una abundante oferta de alstroemeria, conocidas como lirios del campo, cuyo ramo también rondará los 150 pesos.
Las rosas, en tanto, seguramente se reservarán para cuestiones muy especiales porque se estima que su valor será de unos 500 pesos la docena.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí