Los servicios secan el bolsillo: las boletas suman hasta el 80% del ingreso
El temporal dejó complicaciones y daños en el patrimonio forestal
En el caso del Estrada, un fallo que “trae alegría y esperanza”
En El Nene, siguen los escuentos con Modo: las ofertas para este fin de semana
Una semana después, el misterio crece: qué pasó con Virginia Franco
El Lobo no cambia Zaniratto apuesta por los mismos once en Santa Fe
El domingo, EL DIA rompe con los moldes y sale con temas innovadores
Santilli fue recibido por Zamora y acordaron apoyar el Presupuesto
La UCR renovará su conducción el 12 de diciembre: quién pica en punta
Fuerte retroceso de acciones y bonos argentinos en una jornada con actividad reducida
Karina Milei y una movida para mostrar poder en la Provincia
Pesar en la Universidad por el fallecimiento de Luis Scuriatti
Pago del micro con QR: descuentos de hasta 100% con billeteras virtuales
Actividades: Masones, día del mate, mes de la tradición, concurso literario
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un proyecto de ley para subir la pena a quienes violen las restricciones perimetrales dictadas en casos de violencia de género, fue presentado a fines de 2018 en el Senado bonaerense y reflotado recientemente a causa de los últimos femicidios conocidos en la Provincia.
Se trata de una norma impulsada por la dirigente platense y titular del Centro de Estudios y Capacitación Política, Económica y Social (Cecapes), Elisa Schuster junto al ex fiscal Rubén Sarlo, que establece que la transgresión a una restricción perimetral sea considerada un grave delito penal, con condena efectiva en la cárcel para quien la transgreda y no “una contravención, como es actualmente”.
La iniciativa propone elevar la pena a quienes desobedezcan y violen una restricción de acercamiento perimetral. Se propone una norma diferente a la del artículo 239 actual del Código Penal, porque hoy en día la desobediencia es un delito contra la Administración Pública y por ende su escala de pena es reducida (15 días a dos años de prisión por lo que es excarcelable).
Se sugiere un nuevo artículo pero en el ítem de los delitos contra las Personas, donde esta norma amplíe la pena con un mínimo de 4 años de prisión para que el encarcelamiento sea de cumplimiento efectivo, y con la expresa prohibición de que los jueces excarcelen bajo cualquier modalidad a los encausados que violan la orden judicial.
Luego del crimen de Gisela Varela, asesinada en Mar del Plata la semana pasada por su ex pareja, quien violó una restricción perimetral, Schuster afirmó que de convertirse en ley provincial la iniciativa “vamos a lograr bajar los femicidios por medio de un encarcelamiento efectivo, esto será un mecanismo legal eficaz que permitirá proteger los derechos de las víctimas”.
Y alertó sobre la impunidad de la que gozan quienes violan una restricción perimetral ordenada por la Justicia, dado que la ley actual no contempla sanciones severas, “por lo que queda abierta la puerta a los abusos, agresiones y femicidios”.
Schuster recordó que el caso de Gisela Varela se suma a una larga lista de mujeres que fueron víctimas de la violencia ante la carencia de un marco legal que las proteja. “Violar una perimetral tiene que ser un delito que se pague con prisión”, dio como ejemplo.
“A la vista de los últimos crímenes cometidos contra mujeres consideramos que es fundamental que quien transgrede una perimetral vaya preso y no solo pague una multa y siga libre porque sabemos perfectamente que la mayoría de los agresores no cumplen con las medidas de restricción”, subrayó Schuster.
Según la dirigente, “en 2019 la sociedad argentina no puede permitirse la vergüenza de que haya una sola mujer muerta más por cuestiones de género, por eso es que pedimos tratar con urgencia este proyecto que condene a quien viole una perimetral como delito”.
El proyecto podría ser comenzado a estudiar por la Legislatura al iniciarse el próximo período legislativo en marzo próximo, en el marco de otras iniciativas presentadas por distintos sectores para atender el flagelo de la violencia de género en la Provincia en ambas cámaras legislativas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí