

Ricardo Canaletti
La Justicia anuló el decreto que llevaba la Zona Roja al Bosque
“Costosa” renovación de vías: comerciantes con la mitad de las ventas
Misterio mortal en el Centro: una víctima y un montón de interrogantes
Covid: el riesgo sigue y buscan revertir la caída de la vacunación
Caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
La oposición reactivó la comisión $LIBRA, con un “lilito” al mando
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Bajan todos los dólares y suben los bonos, las acciones y el riesgo país
El Gobierno presentaría una denuncia: “Milei no debió haber confiado en él”
Feriantes de Parque Saavedra se manifestaron en contra de la reubicación
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El periodista y “standapero forense” llega a La Plata el domingo para presentar su show de relatos más conocidos
Ricardo Canaletti
“A mi siempre me gustó contar historias, incluso en las áreas más áridas. Y a la gente le gusta que le cuenten”: así se define y define su oficio Ricardo Canaletti, el periodista del rubro policial que cautiva a multitudes con sus apasionados relatos. Su efusividad, su compromiso emocional con las historias, sus creativas recreaciones en “La cámara del crimen”, lo convirtieron hace algunos años en furor en Twitter. “Helado y Canaletti” se volvió un plan popular para los sábados, y rápidamente el periodista se ganó el mote de “standapero forense”.
A algún productor teatral, entonces, se le prendió la lamparita y le ofreció llevar sus relatos criminales a las tablas: en ese plan llega Canaletti el domingo a La Plata, para presentar “Impacto Canaletti”, show donde cuenta algunos de los relatos más conocidos de la historia criminal, “y otros menos conocidos”, en el Teatro Metro.
Desfilarán sobre el escenario de 4 entre 51 y 53, , a las 20, desde Barreda y la bala mágica a la historia del hombre que vendió dos veces la Torre Eiffel: relatos de sangre, relatos que revelan problemáticas sociales, relatos sobre el ingenio criminal. Temas a los que el público, está comprobado, se siente particularmente atraído: vivimos en días donde el relato policial, el verídico y el ficticio, llena las pantallas.
“No sé si les atrae el crimen”, analiza Canaletti, en diálogo con EL DIA. “Atraen los extremos”, agrega, y dice que “el morbo forma parte de este tipo de relatos, pero eso no significa que vos estés todo el tiempo regodeandote con el morbo”.
En ese sentido, el periodista afirma que hay mucho más relato que morbo, más historia que sangre: un impulso narrador que acompaña a Canaletti desde su inicio en el mundo criminal: comenzó en el periodismo gráfico después de intentar desarrollar una vida profesional en Italia como abogado, algo que no sucedió; llegó a Clarín, y aunque no arrancó en los policiales, el destino lo llevó a tener que escribir sobre un caso una tarde.
“A mi no me gustaba cómo se escribían los policiales en el periodismo gráfico. Cuando me tocó la oportunidad de escribir sobre un caso, que no fue de entrada, cambié un poco el lenguaje, lo hice un poco más coloquial, más llano, con el que uno se comunica más asiduamente. Eso gustó, y lo seguí haciendo: así fue surgiendo una manera de contar”, relata Canaletti.
LE PUEDE INTERESAR
¡Keanu está feliz!: presentó a su primera novia en décadas y las redes están chochas
LE PUEDE INTERESAR
Vicky en crisis: “A veces no como para que a mi hijo no le falte nada”
Con el tiempo, sumó a su pluma la influencia de algunas lecturas clásicas del género policial que lo acompañaron toda la vida (todavía, cuenta, revisita a Poe y a De Quincey, y es seguidor de Arnaldur Indriðason). Luego, llegaría TN y el suceso de “La cámara del crimen”, programa del cual se tomó una pequeña licencia este año, necesitado de distancia, aunque ahora ha regresado en un formato reducido, de una hora.
Pero la tevé no es todo en su vida: trabaja en la radio, y también autor de varios libros donde relata los casos. “Hago un poco de todo”, sonríe. “Cuando tengo ganas de hacer algo, lo hago”.
Y ahora, llega al teatro, donde debutó hace un par de años aunque luego interrumpió la experiencia. Lo que hace sobre escena, explica, no es demasiado diferente a lo que hace en tevé. “‘La Cámara del Crimen’ tiene bastante de acto, a la hora de representar situaciones o hacer puestas en escena”, analiza. Quizás por eso, “un par de productores de teatro me propusieron subir al escenario: lo pensé un tiempo y acepté”.
Canaletti abandonó las tablas tras una primera temporada, pero ahora decidió regresar, atrapado por “la comunicación muy cercana con el público”: el narrador que lleva adentro consigue ver las reacciones de sus historias en tiempo real, “palpar sus reacciones, manejar para donde llevar la historia”.
Ese narrador que sube a las tablas es para muchos un personaje, el mismo que en la tele, ese que más de una vez recibió llamados de atención de parte de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual por su estilo “puteador”.
Pero él dice que no hay nada de personaje en lo que hace: “No, las pasiones no se inventan”, se ríe. “Si no sería un artista: yo no interpreto nada, las historias me pegan o no me pegan”.
Pero no solo lo golpean desde lo emocional, no solo hay indignación para los criminales, los investigadores, los jueces, en sus relatos criminales. También, a veces, se desliza la admiración por el criminal. “Sobre todo cuando no hay violencia, cuando no terminan en hechos de sangre”, acepta. “Hay estafas, hay historias realmente ingeniosas. Ahora, ingenio para matar, no: como dije, no me regodeo en los crímenes de sangre”.
Así, Canaletti se sumó al furor por los antihéroes en la televisión: se confiesa fana de “Peaky Blinders”, por ejemplo, y acepta que el público se identifica más con aquellos que van contra el sistema que con aquellos que lo defienden. Y tiene una hipótesis sobre las razones: “Creo que tiene que ver mucho con la idea de una realidad distópica: ya el mundo del futuro no se ve como una utopía, sino como algo más oscuro, más complejo, conflictivo”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí