

marcos galperín, de mercado libre, una de las empresas afectadas/web
Fentanilo mortal: la pista narco y el pedido de un intendente ante la Justicia Federal de La Plata
VIDEO. Guerra de trapitos en La Plata: piedrazos, corridas y vecinos "de rehenes"
Arrancó el plan de compactación de más de 1.700 vehículos en La Plata
Guardia alta: designaron árbitros para Estudiantes - Huracán y Gimnasia - San Lorenzo
Alak confirmó que la Selección jugará dos partidos por año en el Único y ¿Boca de local en La Plata?
Incendio y milagro en Ensenada: un bebé de tres meses y su madre intoxicados con monóxido
¡Suculento! El Cartonazo por $4.000.000 premió a un lector de Los Hornos
Impactante accidente en Los Hornos: un auto destrozado y el tránsito cortado
La China Suárez le tiró “un palito” a Wanda Nara por un tatuaje de Icardi: “Igual a vos”
La esperanza científica de los pelados: hallaron la molécula que impulsa el crecimiento del pelo
La dura revelación sobre la salud de Bilardo: "Carlos ya no me reconoce"
Estudiantes anunció la salida a préstamo de Luciano Giménez al Globo
Camila Lattanzio, la ex Gran Hermano, confirmó su romance con un político libertario
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Vivo de milagro: un motociclista se estrelló contra una pickup en la Ruta 2 y resultó herido
El tren Roca La Plata y una jornada con demoras por accidente y robo de cables
Suspensión preventiva de la orden que obligaba entregar el 51% de las acciones de YPF
Milena Salamanca, la folklorista platense que entró a La Voz con "Zamba de mi esperanza"
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
La salud de Alejandra "Locomotora" Oliveras: habló el médico
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El gobierno nacional suspendió la “ley del conocimiento” y analiza discutir una nueva en el Congreso
marcos galperín, de mercado libre, una de las empresas afectadas/web
El gobierno nacional suspendió ayer la aplicación de la ley de promoción de la economía del conocimiento, que beneficiaba a empresas argentinas dedicadas al uso intensivo de la tecnología y la digitalización de la información. La norma se había sancionado en mayo del año pasado y regía desde el 1º enero y, según trascendió, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el sector se abocarán a modificar la norma para tratarla en el Congreso en las sesiones extraordinarias.
La ley 27.506, suspendida desde hoy, beneficiaba a fabricantes de software, servicios informáticos y digitales, producción audiovisual, biotecnología, bioeconomía, servicios geológicos, de electrónica, satelitales y actividades como ingeniería, ciencias exactas, naturales, agropecuarias y médicas vinculadas a tareas de investigación y desarrollo experimental. Por eso, a la norma se la conocía como “ley de promoción de la economía del conocimiento”.
Este tipo de empresas exportó el año pasado unos 3.600 millones de dólares en estos tipos de productos. Sólo algunas de las más conocidas son Mercado Libre, IBM y Globant.
La resolución del ministerio de Desarrollo Productivo, a cargo de Matías Kulfas, se publicó ayer en el Boletín Oficial y, según se aclaró más tarde, apunta a suspender la aplicación de la ley para discutir detalles de su impacto con representantes del sector y volver a tratarla en el Congreso de la Nación en sesiones extraordinarias.
La idea central de las modificaciones es privilegiar la llegada de los incentivos fiscales para las pequeñas y medianas empresas, precisar cuáles son las actividades abarcadas e impulsar transversalmente la productividad de manera federal e inclusiva de todos los sectores que conforman esta industria.
Fuentes oficiales explicaron que el gobierno “está filosóficamente de acuerdo con la ley, el problema es que al estudiar la implementación se generaban muchas dificultades de aplicación, y además hay aspectos que se pueden mejorar y que vienen siendo hablados con las empresas”.
LE PUEDE INTERESAR
El gobierno nacional descomprimió deuda a corto plazo por más de $80 mil millones
LE PUEDE INTERESAR
Fernández viaja a Israel a una cumbre en memoria del Holocausto
A partir de la necesidad de sumar adecuaciones a la norma, desde el Gobierno se está trabajando en la incorporación de las modificaciones ya sea a través de una nueva reglamentación de la ley o mediante un proyecto modificatorio de la norma para ser tratado en las sesiones extraordinarias, a convocar para febrero por el Poder Ejecutivo.
Entre los principales aspectos que generan dudas en su aplicación se menciona la necesidad de ser más específicos en cuáles son las actividades que pueden participar del régimen dentro del amplio universo de las empresas de tecnología y de digitalización de la información.
Por otro lado se buscará rediscutir el alcance de los beneficios impositivos con vistas a fortalecer el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas del sector por sobre las grandes compañías tecnológicas, varias de ellas con facturaciones millonarias que ya no dependen de un régimen especial, para lo cual no hay en la norma original una diferenciación clara.
Las fuentes aseguraron que algunos de estos puntos ya están siendo discutidos con las empresas del sector, y en base a ese diálogo se decidió suspender el régimen y trabajar en “cumplir con el espíritu de la ley con la cual está completamente de acuerdo porque es una actividad que genera puestos de trabajo de calidad en cualquier lugar del país”.
Como parte de ese diálogo, la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi) aseguró que trabaja junto al Gobierno para acordar “alternativas superadoras” a la Ley con la idea de que se plasmen “modificaciones a la normativa que aseguran el crecimiento del empleo y las exportaciones”.
También desde Cessi se coincidió en la necesidad de que la nueva norma “atienda a la diversidad de las áreas del conocimiento incorporadas por la ley, fortaleciendo el mercado interno, en especial la competitividad de las Pymes”.
El objetivo de la ley 27.506 era promocionar actividades económicas que apliquen el uso del conocimiento y la digitalización de la información apoyado en los avances de la ciencia y de las tecnologías, la obtención de bienes, prestación de servicios y mejoras de procesos.
Este tipo de empresas exportó el año pasado unos 3.600 millones de dólares
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí