
Tensión y empujones en la caravana de Karina y Menem, ahora en Corrientes: hay detenidos
Tensión y empujones en la caravana de Karina y Menem, ahora en Corrientes: hay detenidos
La Justicia anuló el decreto que reubicaba la Zona Roja en La Plata en el Bosque
La Plata: caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
Cambios en las cúpulas de dos comisarías de La Plata: cuáles son las razones
Triple choque en el límite entre La Plata y Ensenada: hay tres heridos
Ola de robo de medidores de gas en La Plata: para reponerlos hay espera "para rato"
Gallardo no quiere fallar, pero River no está preciso y empata sin goles con Unión
Un repartidor voló por el aire tras chocar contra una obra en plena Avenida 7
Un nene de 11 años está grave tras la patada de un caballo en La Plata
Estudiantes se prepara para visitar a Central Córdoba en Santiago del Estero: ¿habrá rotación?
Choque en diagonal 74: una ciclista quedó con la mano atrapada
Tránsito sin remedio en La Plata: casi se incrusta contra una farmacia llena de clientes
VIDEO. VTV: volvieron las largas colas en La Plata y cada vez está más cara la revisión del auto
Quién era el repartidor que chocó y murió en La Plata: la Policía confirmó su identidad
El mapa de las universidades bonaerenses: cuando estudiar depende de un código postal
Tamara Pettinato afirmó que volvería a entrevistar a Alberto Fernández: “Sólo los que me comí”
Condenan a 19 años de prisión al ladrón que apuñaló y mató al ingeniero Mariano Barbieri en Palermo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los favoritos, según las encuestas, son Luis Arce, exministro de Economía de Morales, el expresidente Carlos Mesa y Luis Camacho
La Paz
Las elecciones generales que se realizarán hoy en Bolivia deberán dar lugar a un nuevo Gobierno salido de las urnas, que afronte retos como la crisis económica producto de la pandemia de COVID-19 y la gobernabilidad.
Cinco postulantes concurren a los comicios, a los que se presentó inicialmente la presidenta interina, Jeanine Áñez, aunque luego renunció a su candidatura ante el riesgo de dividir el voto contra el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales.
El partido de Morales busca retomar el poder que ostentó durante casi catorce años y que perdió en noviembre pasado tras unas elecciones que fueron anuladas entre denuncias de fraude, algo que siempre ha negado.
Fragmentados en seis candidaturas, sus detractores quieren evitar que el MAS vuelva a gobernar por los excesos que consideran que cometió Morales, incluida su polémica habilitación para buscar la reelección pese a que la Constitución que él mismo promulgó permite solo dos periodos continuos.
Los comicios bolivianos están pendientes desde la anulación de los celebrados en octubre de 2019, en los que Evo Morales fue declarado vencedor para un cuarto mandato consecutivo entre denuncias de fraude a su favor, que son investigadas penalmente y que él niega.
LE PUEDE INTERESAR
Trump recluta un “ejército de observadores” y crece la tensión preelectoral
LE PUEDE INTERESAR
Azerbaiyán y Armenia acordaron una tregua
La perspectiva era celebrar los comicios el 3 de mayo, pero sobrevino la pandemia de la COVID-19 y la fecha se movió primero al 6 de septiembre y luego a hoy, en medio de protestas del MAS, que acusó a Áñez de usar la crisis sanitaria para prorrogarse.
La decisión de quién gobernará Bolivia durante el próximo quinquenio está en manos de 7.332.925 bolivianos habilitados para votar. Los favoritos según las encuestas son Luis Arce, exministro de Economía de Morales, el expresidente Carlos Mesa y el exlíder cívico Luis Fernando Camacho.
Una de las principales misiones del ganador será afrontar el golpe de la pandemia contra la economía boliviana, que registró una caída del 7,9 por ciento de enero a julio y se prevé que cierre el año con un descenso de 6,2 por ciento.
El déficit superó los 2.800 millones de dólares en el primer semestre, una cifra que estaba prevista para todo el año, y el desempleo subió al 11,8 por ciento, datos negativos atribuidos a la cuarentena que rigió en Bolivia desde finales de marzo hasta agosto incluido.
El Ejecutivo interino apeló a créditos internos y externos para cubrir las carencias y paliar la situación con medidas como ayudas sociales y planes de generación de empleo.
En los comicios también está en juego la renovación del Parlamento nacional para los próximos cinco años, la clave para garantizar gobernabilidad al ganador. Mesa vivo lo complejo que es gobernar sin apoyo en el Legislativo, cuando fue presidente de 2003 a su renuncia en 2005, y Morales también tuvo dificultades en su primer periodo de 2006-2009, pues sus opositores controlaban el Senado.
En los dos siguientes periodos, el MAS ostentó la mayoría en ambas Cámaras, aunque aquello también le valió críticas por imponerse para aprobar normas resistidas por sus detractores, como las que permitieron habilitar la candidatura de Morales, o evitar la censura al Ejecutivo en casos polémicos.
El Gobierno transitorio de Áñez ha mantenido un pulso político con el Legislativo, que sigue en manos del MAS, con acusaciones mutuas de bloquear iniciativas y vulnerar normas.
Las leyes aprobadas en el Parlamento que Áñez se negó a promulgar fueron firmadas por la presidenta del Senado, la “masista” Eva Copa.
Las elecciones también definirán la tendencia política que regirá en el país, si un retorno a la izquierda con el MAS, o continuar el giro iniciado en la gestión transitoria de Áñez hacia la derecha.Esta inclinación se verá inevitablemente reflejada en la política exterior boliviana.
Durante la Presidencia de Morales, Bolivia mantuvo cercanía con países como Rusia, China, Cuba y Venezuela y se distanció de Estados Unidos, al que acusó varias veces de conspirar en su contra.
También fue parte de bloques como la Unasur, la Celac y el bolivariano Alba, por la afinidad ideológica de Morales con los gobernantes que impulsaron esas entidades.
Áñez, por su parte, suspendió relaciones con Cuba y el Gobierno de Nicolás Maduro, retiró a Bolivia de la Alba y empezó a tramitar su salida de la Unasur, además de mantener tensiones con el Ejecutivo argentino, al que acusa de intromisiones para proteger a Morales, que reside en ese país desde diciembre.
Además se acercó a Estados Unidos, entró al Grupo de Lima y apoya como presidente encargado de Venezuela al opositor Juan Guaidó
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí