
Al límite, Caputo frena en la economía el caos que la política no resuelve
Al límite, Caputo frena en la economía el caos que la política no resuelve
Avanza la causa de las presuntas coimas: allanamientos y peritaje de celulares
$10.000.000: el “Mega” pozo del Súper Cartonazo despierta una enorme expectativa
Una estafa “nada light”: invocan a una dietética y engañan a clientes
Los platenses se endeudan para sobrevivir: desde arreglar el auto hasta comprar alimentos
“Riesgo de vida”: la furia de Dalma y Gianinna por una versión falsa
Felices para siempre: Taylor se casa con Kelce, como en una película de Hollywood
¿Cómo funciona la Justicia?: encuesta a abogados porteños acerca de la experiencia en litigios
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
El delito en modo activo: otro asalto a un matrimonio de jubilados
Actividades en La Plata: encuentro coral, talleres para médicos jubilados y para niños
Los números de la suerte del miércoles 27 de agosto de 2025, según el signo del zodíaco
Se dispararon las tasas de plazos fijos y ya superan el 50% en gran parte de los bancos
Francos concurre a Diputados en medio del escándalo de los audios
ARBA suspendió los embargos hasta fin de año y lanzó ayuda fiscal
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El tiempo no se acelera a medida que envejecemos, sino que experimentamos menos a medida que disminuye el poder de procesamiento del cerebro. Esas son las conclusiones a las que arribó la ciencia en un nuevo artículo publicado esta semana en la revista European Review.
Cuanto más envejecemos, más se siente como si la arena de un reloj cayera a un ritmo exponencialmente creciente, acelerándonos a todos hacia la entropía. El autor del estudio, Adrian Bejan, de la Universidad de Duke, ha presentado una explicación para este fenómeno: asegura que las discrepancias entre el “tiempo del reloj” y el “tiempo de la mente” son responsables de la aparente aceleración de nuestras vidas.
En un comunicado, Bejan dijo que "la mente humana siente que el tiempo cambia cuando las imágenes percibidas cambian". En otras palabras, "el presente es diferente del pasado porque la visión mental ha cambiado, no porque suene el reloj de alguien".
En su artículo, escribe que "la velocidad a la que se perciben los cambios en las imágenes mentales disminuye con la edad", y que debido a que los niños pueden recibir y procesar más imágenes mentales por segundo que los adultos, sus días se sienten como si estuvieran llenos de mas tiempo.
El ojo humano está en constante movimiento, y tan pronto como procesa una imagen, cambia su enfoque a otra cosa. Estos movimientos rápidos del ojo se denominan movimientos sacádicos y están separados por breves períodos estacionarios llamados fijaciones, durante los cuales el ojo fija su mirada en una imagen en particular.
Investigaciones anteriores han demostrado que el ojo de un adulto promedio hace de tres a cinco movimientos sacádicos por segundo, puntuados por fijaciones de 200 a 300 milisegundos. Sin embargo, los tiempos de fijación son significativamente más cortos para los niños, que por lo tanto pueden hacer más movimientos sacádicos y tomar más imágenes por segundo.
LE PUEDE INTERESAR
Legalizan el cannabis para uso medicinal y "autocultivo": todos los detalles de la norma
LE PUEDE INTERESAR
Aseguran que la pandemia agravó la obesidad en chicos
La razón de este cambio en el tiempo de fijación es que a medida que envejecemos, nuestros cerebros comienzan a tardar más en procesar la información que recibe la retina. Según Bejan, esto se debe a que desarrollamos redes neuronales cada vez más complejas a medida que envejecemos, lo que significa que las señales tienen que viajar más lejos para llegar a partes separadas del cerebro. La degradación de las vías neuronales también significa que estas señales eléctricas experimentan más resistencia, por lo que se ralentizan.
Una explicación análoga sería decir que experimentamos nuestras vidas como una fotografía a intervalos. Cuantas más fotos se capturen por segundo, más lento aparecerá el movimiento del tiempo. Sin embargo, a medida que comenzamos a aumentar el intervalo entre cada fotografía, más movimiento ocurre entre cada cuadro, dando la ilusión de que los eventos ocurren más rápido.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí