

Las disputas que sobreviven luego de la presentación de las alianzas electorales en la Provincia
Javier Milei y Cristina Kirchner coinciden: no debe haber un tercero
¿Se quedó sin frenos? Un flete a "fondo" en una vereda de La Plata y un poste que evitó una tragedia
Un "cementerio de animales" en Los Hornos: denuncia y allanamiento "espeluznante"
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
Di María volvió al fútbol argentino: ovación, lágrimas en el gol y lesión en el final
Al borde del llanto, Vicuña habló luego de que la China Suárez lo acuse de "mal padre"
Música, teatro, cine y más este sábado en La Plata: la agenda cultural
¿Buscás trabajo? Mirá estas ofertas de empleos en La Plata y la Región
Campeón en el Pincha, ganó las elecciones y será presidente del club que lo vio nacer
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Mala tarde para los tres equipos platenses en el arranque de la segunda ronda del Top 12 de la URBA
¡Y dale con los aranceles! México y la Unión Europea sufren por Donald Trump
¡El avión se quedó sin combustible!: la increíble charla entre los pilotos antes de estrellarse
Fenómeno climático: para cuando alertan la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
VIDEO. Ladrones "solidarios" en Olmos: roban autos empujando para no hacer ruido
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
Inflación: ¿cuáles son los productos que más subieron en el último mes?
La agenda deportiva de este sábado, súper recargada: horarios y tevé
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Aldo Gamboa
Columnista de AFP
El acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur, anunciado hace más de un año después de dos décadas de negociaciones, aún tiene por delante un horizonte incierto por la ausencia de mecanismos vinculantes de garantías ambientales, en especial con relación a la Amazonia.
Este tratado crearía un enorme mercado de más de 750 millones de personas, pero dirigentes de la UE y varios gobiernos europeos consideran inviable su ratificación en la forma actual, entreabriendo la puerta a la posibilidad de una reapertura de las negociaciones.
Los documentos atraviesan actualmente la burocrática fase de revisión legal y traducción antes de ser transmitidos al Consejo Europeo, que reúne a los 27 mandatarios de la UE. Luego, el texto definitivo será sometido a los parlamentos nacionales para ratificación.
En octubre, el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, adelantó que no será posible ratificar el acuerdo sin compromisos ambientales claros y legalmente vinculantes.
“En su forma actual, no lo presentaremos para ratificación, y creo que aún si lo hacemos no tendremos éxito”, dijo, sin medias palabras.
LE PUEDE INTERESAR
China desembarca fuerte en Chile
Para poder avanzar, la UE necesita del Mercosur “resultados y compromisos significativos” y será necesario definir “soluciones duraderas para la región amazónica”, dijo.
Esta visión ya se tradujo en posiciones firmes: los parlamentos de Austria y Holanda (así como el legislativo regional valón en Bélgica) ya descartaron ratificar el acuerdo en su forma actual, mientras que Irlanda, Luxemburgo y Francia expresaron fuertes reticencias.
La ratificación del acuerdo requiere una unanimidad “que en este momento no hay”, señaló un diplomático en Bruselas.
El nudo del problema es el capítulo del acuerdo referido a desarrollo sostenible, que no está sujeto a mecanismos de solución de controversias, y menciona la utilización de buenas prácticas, de aplicación voluntaria.
Así, gobiernos europeos y la propia UE temen que la expansión del mercado de productos agrícolas y carne provoque una dramática deforestación en la Amazonia a fin de aumentar la producción.
Un informe solicitado por el gobierno francés para definir su posición afirma que el aumento en la producción de carne vacuna para atender al mercado europeo representaría un incremento de 25% anual en los niveles de deforestación en el Mercosur, afectando un área equivalente a Holanda.
Este escenario pone a las partes ante dos alternativas: reabrir las negociaciones, limitándolas a las cuestiones que impiden la ratificación, o dividir el acuerdo en dos, uno comercial y otro político.
En este escenario de incertidumbres, en septiembre el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, fue explícito al identificar el problema: “El obstáculo hoy es el Amazonas. Es un tema que a Europa le preocupa”, dijo en una rueda de prensa.
Uruguay esperaba avances importantes en el segundo semestre de este año ya que ocupa la presidencia pro tempore del Mercosur, que pasará a Argentina el 16 de diciembre.
Pero las grietas en el Mercosur son evidentes, y ello hace más difícil que el cuarteto lance una posición unida como bloque.
Un diplomático latinoamericano en Bruselas recordó a la AFP que los líderes de los dos pesos pesados del Mercosur, el argentino Alberto Fernández y el brasileño Jair Bolsonaro, aún no han tenido una reunión bilateral, a pesar de coincidir en el poder desde hace casi un año.
El brasileño ni siquiera estuvo presente en la investidura de su vecino. “Es como si en Europa Angela Merkel y Emmanuel Macron no se hablaran”, comentó la misma fuente diplomática.
El secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería argentina, Jorge Neme, dijo a inicios de noviembre que “podemos discutir si estuvo bien o mal negociado el acuerdo, pero es un tema de Estado. El gobierno y la cancillería han decidido respetar el cierre del acuerdo”.
Un vocero de la cancillería paraguaya, en tanto, dijo que los cuestionamientos por cuestiones ambientales eran oportunistas. “Es por aquellos incendios que ocurrieron en nuestra región”, dijo, en referencia a descomunales incendios en la región amazónica en el primer semestre de este año.
De su lado, ante una solicitud de la AFP, la cancillería brasileña declinó comentar la situación.
Bolsonaro, en tanto, mantiene la posición de cuestionar los datos sobre deforestación en la región amazónica y llegó a acusar a oenegés de promover crímenes ambientales para llamar la atención.
A su vez, el vicepresidente brasileño, Hamilton Mourao, atribuyó las críticas al “cabildeo de los agricultores europeos, que es muy grande”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí