Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |El llamado no alcanzaría a los docentes

Paritaria en la Provincia: citan a judiciales; estatales y médicos, a la espera

El reclamo unánime es no perder contra la inflación, a la vez que insisten por la recuperación del salario perdido en 2019

Paritaria en la Provincia: citan a judiciales; estatales y médicos, a la espera

archivo

28 de Diciembre de 2020 | 03:12
Edición impresa

No perder contra la inflación. Ese es el reclamo que hermana a los gremios bonaerenses sobre el final de un año extremadamente complejo y con negociaciones paritarias aún abiertas. Al cierre de esta edición, la Provincia solo había confirmado la convocatoria a judiciales para mañana, a las 15; a la vez que se esperaba por el llamado a estatales -que debería ocurrir hoy o mañana- y mientras los médicos todavía se mantenían en guardia. En el caso de los docentes, que en octubre pasado firmaron un acuerdo por lo que restaba de 2020, la discusión no se reabriría hasta febrero de 2021.

“Pedimos como piso no perder contra la inflación”, insistían desde la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) en la víspera de la última paritaria del año y recordaban que, en promedio, la mejora acumulada durante 2020 es del 27 por ciento. Es decir, unos 9 puntos por debajo del 36 por ciento de inflación que se calcula de enero a diciembre.

Pero además, este sector busca llegar a un acuerdo para recomponer el salario perdido en 2019 cuando, según estiman, el poder adquisitivo se deterioró entre un 30 y 35 por ciento.

Ese mismo reclamo sostienen los trabajadores de la ley 10.430 quienes, además de alcanzar un incremento que por lo menos empate con la inflación de este año, pretenden que el gobierno de Axel Kicillof se comprometa a reparar la pérdida sufrida durante el último año de gestión de María Eugenia Vidal, luego de que quedara inconclusa la revisión salarial de 2019.

En cuanto a la mejora 2020, el plan oficial pasaría por llegar a un aumento anual cercano a la inflación, que en el año acumula un 30,8 por ciento y mientras los guarismos la ubican en torno al 36 por ciento para el cierre del año. Bastante más que el 28,5 por ciento de suba promedio alcanzada hasta la fecha por los trabajadores de la administración pública.

Aún sin una propuesta concreta, trascendió que la Provincia ofrecería, entre otros ítems, el pase al básico de parte del bono de 4 mil pesos abonado a los estatales a principios de año; una inyección de fondos para elevar el porcentaje de mejora anual y recategorizaciones.

Trabajadores de la salud

También los profesionales de la salud representados por Cicop siguen con atención el desarrollo de la paritaria estatal.

Como se recordará, el pasado 12 de diciembre, tras una dilatada negociación que incluyó movilizaciones y un paro por 24 horas, los médicos bonaerenses aceptaron “en disconformidad” un aumento acumulado del 35,6 por ciento promedio. Esto llevó el salario inicial por 36 horas semanales de trabajo a los 52.784 pesos, lo que para Cicop es “insuficiente”, teniendo en cuenta que el salario inicial de referencia para una familia tipo -según calculan- “es de 76.500 pesos”.

En el marco de la pandemia, el sector de la sanidad pública pide también por la ampliación de licencias, la situación previsional y pagos adeudados a residentes de primer año, jefes de residentes e interinos, sin olvidar la mencionada pérdida salarial de 2019 y la inflación en torno al 40 por ciento que avanza sobre los alimentos e impacta en los salarios.

No habría en esta ronda salarial convocatoria a los gremios que integran el Frente de Unidad Docente Bonaerense, quienes el pasado octubre aceptaron la propuesta oficial del 15 por ciento de suba para el segundo semestre -lo que elevó el haber inicial a los 36 mil pesos-, acumulando un 32,6 por ciento por todo el año. Esto es, poco más de un punto por encima de la inflación hasta noviembre, pero unos tres puntos por debajo de lo proyectado para el cierre de 2020.

El acuerdo docente establecía además el compromiso de “monitorear conjuntamente” la evolución de lo salarios. Pero en la Provincia aclararon que por el momento no habrá llamado a los maestros: “El acta dice en febrero, porque con ellos ya se cerró un acuerdo por todo el año”, explicaron, y que en el transcurso de esta semana corta se buscará avanzar con aquellos sectores pendientes de mejoras.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla