

El Caracol gigante africano (Achatina fulica) / web
Conmoción por la muerte de una mujer a metros de la Estación de Trenes de La Plata
El dólar no para de subir y roza el techo de la banda de flotación
Gimnasia necesita ganar ante Atlético Tucumán: formaciones, hora y TV
Tragedia en La Plata: murió mientras calentaba agua para bañarse
Corrientes, una derrota evitable para LLA a horas de la madre de todas las batallas
La Tormenta de Santa Rosa deja árboles caídos y calles anegadas en La Plata
Confirman que habrá otro fin de semana largo en 2025: cuándo será
El Tren Roca ya llega a La Plata: un mes de obras y trastornos
De jugar en Estudiantes a estrella del K-Pop en Corea del Sur: el rotundo cambio de Pablo Sabbag
Procesaron al jefe de seguridad de Nordelta por ayudar a Jonathan Kovalivker a evadir a la policía
L'Experience Vonharv, una noche donde el vino se convierte en arte
Septiembre también llegó a La Plata con subas en la luz: cuánto aumentó, nivel por nivel
PAMI en la mira: revelan sobreprecios en la compra de anteojos
Santa Rosa desató su furia en La Plata: diluvio de madrugada y cuánto llovió, barrio por barrio
Una luz de esperanza: Herman Krause volverá a tener contacto con sus hijos en Brasil
Un golpe sin rastros: desvalijan una concesionaria en plena madrugada
Arrancó otro paro docente universitario, que afecta a facultades y colegios de la UNLP
Tras la definición de los PlayOffs: ya están los equipos de La Voz Argentina
Detección y controles gratuitos de enfermedad psoriásica en La Plata
Ya se activó el aumento del micro en La Plata: cuánto sale el boleto, sección por sección
Súper Cartonazo con “mega” pozo de $10.000.000: los números que salieron hoy lunes en EL DIA
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Investigadores de la Ciudad detectaron una de sus variedades más dañinas y establecieron protocolos para su contención
El Caracol gigante africano (Achatina fulica) / web
Se denomina especies no nativas a aquellas que son introducidas voluntaria o involuntariamente por la acción humana en hábitats a los que no pertenecen. Algunas quedan circunscriptas a un lugar determinado y no representan riesgo para la biodiversidad local o la salud humana, pero otras se adaptan al nuevo ecosistema, se dispersan y, al no hallar competencia, se apoderan del ambiente y se configuran como agentes de cambio y amenaza. Son las llamadas especies invasoras, que incluso llegan a representar daños económicos severos para la región donde se reubican.
La problemática de su llegada comenzó a profundizarse en los años ‘80 por la globalización, que activó el comercio internacional a gran escala, y el cambio climático, con ambientes inestables permeables a la acción de nuevos protagonistas. Así arribaron a nuestro continente gran cantidad de especies exóticas: según un estudio encabezado a comienzos de este año por el investigador del CONICET Gustavo Darrigran, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP) y el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación en Ciencias Exactas y Naturales (LIIECEyN) del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, CONICET-UNLP), hay 86 especies no nativas potencialmente invasoras presentes en 152 de las 189 ecorregiones en las que se divide América del Sur.
Dentro de ese grupo, se encuentra el caracol gigante africano (Achatina fulica), una especie de molusco proveniente del este de África que está presente en casi todos los países de América del Sur –con excepción de Chile y Uruguay– y que fue detectado por primera vez en Argentina en 2010 y desde entonces se ha localizado en las provincias de Misiones y Corrientes. Se trata del caracol terrestre de mayor tamaño (hasta 20 centímetros de largo y 10 de ancho), que se destaca por su interés sanitario y agrícola: en el primer caso, porque suele hospedar distintos tipos de patógenos de importancia médica o veterinaria, y en el segundo porque se alimenta de plantas y puede configurarse como una plaga de fuerte impacto económico. Su llegada a nuestro país se dio por la acción humana intencional, para ser usado como carnada, mascota o alimento, y el traslado involuntario adherido a distintos tipos de vehículos, plantas, tierra y macetas, amplió su dispersión.
El pasado 19 de noviembre, mediante la Resolución 417/2020 publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación comunicó la decisión de declararlo como “dañino y perjudicial para la conservación de la biodiversidad, las actividades productivas y la salud humana”. Con esa medida, además de prohibir cualquier actividad comercial o de cría referida a esta especie, la cartera ambiental estableció adoptar los protocolos necesarios para su contención y erradicación plasmados en una experiencia piloto enmarcada dentro del proyecto denominado “Fortalecimiento de la gobernanza para la protección de la biodiversidad mediante la formulación e implementación de la Estrategia Nacional Sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI)”, que busca minimizar el impacto de las mismas sobre los recursos naturales, la diversidad biológica, los servicios ecosistémicos, la economía, la salud pública y la cultura. Este proyecto fue coordinado a nivel nacional por el mencionado ministerio, y financiado parcialmente por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) bajo la asistencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como agencia de implementación.
El caracol gigante africano suele hospedar distintos tipos de patógenos de importancia
Esa experiencia piloto, denominada “Caracol Gigante Africano en la selva paranaense”, fue llevada a cabo por el investigador del CONICET Diego Eduardo Gutiérrez Grégoric, quien se desempeña en la FCNyM. Este mismo científico fue quien detectó por primera vez su presencia en la localidad misionera de Puerto Iguazú en 2010 y en la ciudad de Corrientes en 2013. “Esta especie exótica invasora es considerada una de las 100 plagas agrícolas más perjudiciales del mundo. Compite, desplaza y coloniza el hábitat de moluscos nativos, los que deben ser preservados para mantener la biodiversidad y la sustentabilidad del ecosistema -destaca el experto platense- llegan a oviponer alrededor de 600 huevos por puesta, los juveniles presentan una alta tasa de crecimiento y su comportamiento es voraz. Están activos todo el año, resistiendo altas y bajas temperaturas, alcanzando a sobrevivir hasta 6 años. Utilizan como refugio diferentes sustratos: se los puede observar en paredes, árboles, arbustos, suelo y viviendas, y en situaciones desfavorables, se entierran hasta 25 centímetros”.
LE PUEDE INTERESAR
Vacuna rusa: sugieren no tomar alcohol por 42 días tras la primera dosis
LE PUEDE INTERESAR
Odino Faccia, nuevamente candidato a Premio Nobel de Paz 2021
Según cuenta Gutiérrez Grégoric, la erradicación en Puerto Iguazú “no es una alternativa viable en el corto plazo. Se sugiere, en cambio, una estrategia activa de control de la especie en el área invadida con el fin de reducir la densidad del caracol, disminuir su impacto local y evitar su expansión. Sí se recomiendan acciones de erradicación en focos recién detectados o de baja densidad”.
Y para quienes entran en contacto con ejemplares de esta especie, Gutiérrez Grégoric aconseja “evitar especialmente el contacto de su baba con los ojos, la nariz y la boca. No hay que consumirlos, ni usarlos como carnada, mascota o adorno. No se los debe tocar. En caso de ser necesario, hay que tomarlos con guantes y colocarlos en una bolsa para luego aplastarlos y enterrarlos”.
El Caracol gigante africano (Achatina fulica) / web
“No hay que consumir estos caracoles, ni usarlos como carnada. No se los debe tocar” Diego Gutiérrez Gregoric Investigador del CONICET
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí