

Tasas, control sobre bancos y encajes: el BCRA dictó tres normas clave para frenar la suba del dólar
Enorme columna de humo en La Plata y otra vez alarma por un incendio: ¿Qué pasó?
Kicillof y las muertes por fentanilo: "Es uno de los desastres sanitarios más grandes que hubo"
Un barrio conmocionado: murió "Fernandito", reconocido vecino de Ringuelet
Quedó inaugurado el ensanche y pavimentación de diagonal 74 en La Plata
Piden que Alberto Fernández vaya a juicio por violencia de género contra Fabiola Yáñez
Conmoción en La Plata: murió un hombre atropellado por un camión recolector
Dejaron a cuatro perritos encerrados en una combi en La Plata y desató la indignación en el barrio
Provincia salió "al rescate" de ABSA a través de una ayuda financiera millonaria
Nutricionistas bonaerenses denunciaron al influencer Santiago Maratea
Bavio festeja sus 124 años de historia con actividades para toda la familia
Tarde de reuniones en Gimnasia, entre la CD y agrupaciones opositoras: de qué hablarán
Trenes Argentinos lanzó la venta de pasajes de larga distancia para septiembre
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Viernes no laborable: bancos, escuelas, transporte, basura y más, así funcionará La Plata
Persecución y detención de un joven acusado de robar un auto en Ensenada
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los bonos sufrieron pérdidas de hasta 10 por ciento y el riesgo país saltó a 2.285 puntos básicos y aumentó un 30 por ciento este año. Las causas: la negociación de la deuda, el aumento del déficit fiscal y el coronavirus
Los desplomes externos ante el creciente temor al coronavirus y la incertidumbre respecto de la reestructuración de la deuda pública local, provocaron que la bolsa porteña cayera un 12,8 por ciento en febrero, su peor caída desde agosto de 2019.
Por otro lado, las acciones del sector energético se vieron perjudicadas por las bajas en el precio del petróleo y la pesificación de tarifas a nivel doméstico. Por eso se derrumbaron este año.
Los papeles de Transener,de Pampa Energía, se hundieron un 24,7 por ciento mientras que los de YPF, Transportadora de Gas del Norte y Central Puerto sufrieron pérdidas superiores al 16 por ciento. Las acciones de Edenor, también perteneciente a Pampa, tuvieron una merma del 13 por ciento.
Además, los bancos también se vieron perjudicados durante el último mes; los títulos del Grupo Financiero Galicia cayeron un 16 por ciento, los del BBVA, un 15,4 por ciento y el Macro, un 11,4 por ciento.
El índice Merval de la bolsa porteña vivió un buen momento a finales de diciembre, cuando las primeras medidas anunciadas por Alberto Fernández le dieron algo de aire al mercado. Ese mes subió 20 por ciento en pesos, lo que le permitió cerrar el año con un alza de 37 por ciento.
En 2020 el panel se reperfiló al compás del aumento del riesgo argentino (la incertidumbre por la deuda y cayó mal esta semana el aumento del déficit fiscal de enero) y en la última quincena de febrero terminó bajo el efecto del coronavirus que impactó en las principales bolsas del mundo.
LE PUEDE INTERESAR
Alberto F. criticó al campo y los ruralistas le cuestionaron el aumento impositivo
LE PUEDE INTERESAR
Kicillof se reunió con intendentes del PJ, en medio de tironeos y reclamos
El desplome de los mercados llega en un momento particular: el Gobierno pretende en un mes cerrar un acuerdo con los bonistas o al menos acercarse a una posición que lo deje a las puertas de un arreglo.
Y el riesgo país subió 4,4 por ciento y llegó a 2.280 puntos básicos. En el mes , el índice aumentó 212 puntos básicos y 536 puntos en el año (un incremento de 30 por ciento).
En medio de la renegociación de la deuda pública con el sector privado y el FMI, que supera los u$s100.000 millones, los bonos argentinos, tanto en pesos como en dólares, registraron mayoría de caídas en febrero.
Los títulos en moneda local ajustables por CER mostraron mayoría de rendimientos negativos, a excepción del Cuasipar, que saltó un 11,2 por ciento y el Pro 13, cuyo valor subió un 2,7 por ciento.
De manera similar los bonos denominados en dólares arrojaron fuertes caídas sin distinción de plazos: la reducción más pronunciada la tuvo el AC17 (el bono a 100 años), con un resultado negativo del 10,2 por ciento, a la vez que el Bonar 2020 y el Bonar 2024 registraron pérdidas del 9 por ciento y el 7,5 por ciento, respectivamente.
Por su parte, los Cupones PBI -que otorgan liquidez cuando el país crece de manera significativa- se desplomaron casi un 30%.
Un comentario aparte merece el AF20, el Bono Dual por el cual vencían más de $100.000 millones este mes. En primera instancia, tras conseguir canjear apenas un 10 por ciento del título, el Ministerio de Economía tomó la decisión de reperfilar vencimientos de intereses hasta septiembre. Posteriormente, la cartera conducida por Martín Guzmán comenzó un ciclo de licitaciones de bonos en pesos que pueden ser suscriptos con dicho título. Hasta el momento, se logró reestructurar el 18 por ciento.
“La renta variable o acciones, es un reflejo de lo que pasó en el mercado de bonos, que a su vez es un espejo de lo que pasa con las novedades en torno a la deuda”, indicó Nery Persichini, analista de GMA. “Después de un diciembre pletórico todo fue cuesta arriba para los activos. Las noticias fueron negativas en términos de expectativas. La renta variable está subordinada a lo que pueda ocurrir con el nudo de la deuda”.
Para Persichini “es muy dificil que el Merval tenga una recuperación vigorosa si el riesgo país sigue en al zona de los 2.000 puntos. Hasta que no se resuelva el tema de la deuda las acciones van a seguir navegando por aguas turbulentas y bajas”.
Los dólares alternativos también se movieron. El contado con liquidación saltó a 82,03 y el dólar bolsa a 80,87 pesos. El blue se mantuvo en torno a $ 78 pesos.
Por su parte, el dólar promedio minorista cerró en $ 64,26, aumentando 23 centavos y cerca de 2 por ciento en el mes (en línea con la inflación esperada para febrero).
Mauro Mazza, de Bull Market Brokers, aseguró que “fue un febrero típico en cuanto a lo esperado”. Y agregó: “Marzo arranca con tasas de plazos fijos por debajo del 30 por ciento, una brecha cambiaria del 32 por ciento y una reenegociación de la deuda compleja que podría ser sensiblemente peor de lo esperado. El campo comienza a liquidar a partir de la semana que viene maíz a un ritmo mayor que enero y febrero. Probablemente el Central comience a comprar divisas y emitir dinero a un ritmo mayor al visto hasta hoy”, explicó.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí