Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |Editorial

Evitar un colapso del sistema de salud por el coronavirus

Evitar un colapso del sistema de salud por el coronavirus
16 de Marzo de 2020 | 01:58
Edición impresa

Un informe publicado ayer en este diario reveló que en la provincia de Buenos Aires aún no se conoce con exactitud el número de camas de cuidados intensivos de las que se dispone para hacer frente a una eventual escalada de casos de coronavirus. Como es de imaginar, se trata de una primera gran incógnita que, según voceros del gobierno bonaerense, obligó al sector oficial a trabajar a contrarreloj en conjunto con el sector privado de salud para determinar con precisión el alcance de ese recurso clave.

Las mismas fuentes coincidieron en que uno de los mayores riesgos que plantea la pandemia es el colapso de los sistemas de salud y, en particular, de sus unidades de cuidados intensivos. Este desafío, por las características propias de la enfermedad, ya ha llevado en el mundo -como denunciaron médicos italianos, al verificarse la escasez del recurso- a tener que decidir a qué pacientes se le da la posibilidad de sobrevivir y a cuáles no.

A grandes rasgos, corresponde recordar que en las primeras jornadas en las que en nuestro país se tomó conocimiento de la aparición de esta enfermedad, cuando recién se presentaban los primeros posibles casos, autoridades sanitarias de algunas ciudades llegaron a asegurar que se contaba con los médicos, especialistas, hospitales y capacidad para hacerle frente a la situación. Esa presunta suficiencia de medios, invocada seguramente para tranquilizar a la población, se vio prontamente desbordada por la gran demanda de atención que se volcó sobre los hospitales del país.

Cálculos extraoficiales compartidos en las últimas horas por referentes de la órbita sanitaria en la Provincia determinan que las salas de terapia públicas y privadas suman alrededor de 2.500 camas, aunque el 80 por ciento de ellas no están vacías sino que se encuentran ocupadas por pacientes que sufren otras enfermedades. Tal como se adelantó desde el ministerio de Salud bonaerense, el gobierno provincial sumaría esta semana 200 camas nuevas de terapia intensiva e incorporaría 1.800 trabajadores a todo el sistema sanitario provincial, en el marco de las acciones de fortalecimiento adoptadas frente a la pandemia de COVID.

No se descartó, asimismo, que desde el área nacional se tome contacto en estas jornadas con sectores tales como el sindicalismo, con el propósito de contar con la posibilidad de disponer de los hoteles con los que cuenta el sector, para convertirlos en hospitales provisorios, en los que tratar y aislar a quienes padezcan coronavirus.

Sea como sea, las estructuras nacionales, provinciales y municipales de salud deberían trabajar en forma conjunta frente a la pandemia, sincronizándose acciones para poder enfrentar con mayor eficacia, la potencia de un mal que está poniendo a prueba a las estructuras médicas existentes.

Se sabe también que sólo existen en el país tres laboratorios capacitados para realizar las pruebas rápidas -los llamados “test”- para identificar a las personas infectadas. Uno de ellos es el del Malbrán, en la metrópolis porteña, y los dos restantes se encuentran en el interior del país. Resulta obvio decir que se trata de un número insuficiente. Sobre este punto, e ministro de Salud de la Nación aseguró que se abrirán en breve 35 laboratorios descentralizados. Por su parte, en el gobierno bonaerense aseguran estar “en modo crisis” y disponiendo “recursos excepcionales” no sólo para aumentar la capacidad de los hospitales y sumar personal sanitario, sino para “habilitar nuevos laboratorios capaces de hacer determinaciones de muestras y no depender del Instituto Malbrán”.

En la Provincia, asimismo, dijeron que se les pidió a los responsables de las áreas de salud de los 135 municipios que envíen al ministerio una lista de los requerimientos de insumos que necesitarían para afrontar la emergencia sanitaria de coronavirus. Para eso se les solicitó que detallen especialmente la cantidad de barbijos N95, kits de camisolines, cofias y botas, antiparras, alcohol en gel, bigoteras, termómetros, máscaras de oxígeno, guantes y tubos endotraqueales.

Se sabe que el factor del clima -las jornadas cálidas- juega en estos momentos a favor de nuestro país. Pero el frío se encuentra cada vez más cercano y el invierno es la estación más temida por este tipo de enfermedades. De modo que la ventaja está por disiparse. Aquí, una vez más, corresponde instar a las autoridades de turno y a toda la sociedad a no actuar sólo por reacción, sino a consolidar la existencia de políticas previsoras. Mucho más cuando se trata de una cuestión tan dramática, que pone en riesgo el derecho la vida y a la salud de la población.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla