Más de cien mil platenses colmaron la Plaza Moreno para celebrar los 143 años de La Plata
Más de cien mil platenses colmaron la Plaza Moreno para celebrar los 143 años de La Plata
The Gladiator's Hat ganó el Gran Premio Dardo Rocha en el Hipódromo de La Plata
Alerta “Amarillo” en La Plata por lluvias y tormentas: a qué hora lloverá y cómo seguirá el clima
No es IA: Johnny Depp lució la camiseta de Gimnasia tras su paso por La Plata
Elecciones en Gimnasia: dos ex ministros se sumarían al armado de Usina Tripera
Millonaria denuncia contra Wanda Nara: ex empleada reclama en la Justicia
VIDEO. Un día de miércoles en la Autopista La Plata: triple choque y varios kilómetros de cola
Dolor en La Plata por la muerte de Jorge Bátiz, a los 92 años, múltiple campeón de ciclismo pista
Desarticularon a una banda que comercializaba droga desde la cárcel: hubo allanamientos en La Plata
El domingo, EL DIA rompe con los moldes y sale con temas innovadores
La Reserva del Lobo venció a San Lorenzo y clasificó a la semifinal del Torneo Proyección
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
VIDEO. Dardo Rocha "paseó" por La Plata y "saludó" a los platenses por el aniversario
Eliana Guercio tras sufrir una malapraxis: “No podía ni abrir los ojos”
Nuevo operativo contra el Comando Vermelho en Río de Janeiro deja dos muertos y dos heridos
VIDEO. Familiares de Agustín González reclamaron justicia en el Hipódromo de La Plata
Nicki Nicole cantó "Vivo per lei" junto a Andrea Bocelli y emocionó a todos
Ex modelo brasileña de 21 años se convirtió en monja: ahora es la "Hermana Eva"
Argentina cabeza de serie: se confirmaron los bombos para el sorteo del Mundial 2026
Thiago Medina a dos meses del accidente: “Soy más propenso a enfermarme”
La drástica decisión que tomó un club del Ascenso: "Será renovado casi en su totalidad"
Las empresas de micros del AMBA solicitaron pagar el sueldo en 2 cuotas y el aguinaldo en 6
VIDEO. Raúl Lavié: “La primera vez que canté con Piazzolla fue en un cumpleaños de La Plata"
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Pablo O. Luchessi
Diputado Provincial UCR (M.C.)
Si el Gobierno hubiera decidido abandonar la cuarentena, el desastre epidemiológico estaría entre nosotros. Porque mientras la gente permaneció en sus casas, el sistema de salud obtuvo más camas para internaciones, más respiradores, se optimizó la aplicación de testeos PCR en todo el país y se mejoró el equipamiento e infraestructura hospitalaria. Además de preparar a médicos y enfermeros con los elementos que necesitan para trabajar en condiciones de riesgo.
No digo que se ha hecho todo lo necesario, pero se avanzó mucho de la delicada situación en la que estábamos. Aunque aún es precaria. Y para lograr todo esto es que los ciudadanos hicimos este esfuerzo, por eso es necesario no derrochar los logros. Y acompañar la decisión oficial de prolongar la cuarentena.
Sin embargo, hay que decir que el partido final, donde los argentinos jugaremos frente a frente contra el coronavirus, aún no empezó. El virus hasta ahora hizo precalentamiento en el campo auxiliar y todavía no entró a la cancha. Por eso es necesario que nuestros gobernantes no le transmitan a la población un optimismo desmedido, que relaje la cuarentena. Sobre todo en el área metropolitana (Ciudad de Buenos Aires y Conurbano) y en nuestra ciudad, donde está instalada la transmisión comunitaria del virus.
Mucho menos alguien puede pensar en los réditos electorales que pueden suponer las buenas decisiones tomadas. Los ejemplos abundan, por citar alguno de ellos solamente: Durante Semana Santa de 1987 el presidente Raúl Alfonsín anunciaba el fin de la sublevación militar, acompañado en el balcón de la Casa Rosada por la Renovación peronista (Antonio Cafiero y José Luis Manzano, entre otros, la imagen positiva del entonces presidente superaba el 80 %. Cinco meses más tarde, la oposición le propinó una dura derrota electoral. En 1945, el vencedor de la segunda guerra mundial, Winston Churchill, perdió las elecciones en Gran Bretaña ante el laborista Clement Attlee La supremacía política es muy difícil de sostener en tiempos de crisis.
Estamos frente a una situación inédita, imposible de imaginar hace solo seis meses. Abandonar el camino iniciado es retirar las tropas antes de comenzar la guerra. Los que empujan para abrir o aliviar el aislamiento, los que creen estar a salvo, los irresponsables que a diario boicotean la cuarentena, los parlanchines de las malas noticias, tendrán que hacerse cargo de las consecuencias, cuando este partido empiece y estalle nuestro alicaído sistema de salud. De allí la importancia de valorar y sostener la cuarentena.
LE PUEDE INTERESAR
Transparencia informativa frente a la pandemia
LE PUEDE INTERESAR
Injustificables ataques a médicos y a enfermos de coronavirus
Nuestro sistema de salud no puede resistir una escalada que nos lleve a los 3000 infectados diarios. Esta situación demandaría 150 camas diarias, de las 4500 disponibles para terapia intensiva en el país y 1.500 en el Conurbano, las que quedarían ocupadas durante 10 días como mínimo cada una. Lo que significa que en 5 días no habría más camas UTI disponibles en el Gran Buenos Aires. A partir de ese momento, quedaría para los siguientes convalecientes graves mandarlos al pasillo, al patio, o las camitas de pino, lo que equivale decir a la fosa común. No tenemos ninguna posibilidad de atender un pico de contagios.
La dicotomía entre salud y economía debe ser resulta, con inteligencia, y sin mezquindades. De ello depende el bienestar futuro de nuestra sociedad. Resolver este acertijo representa el gran desafío de este tiempo para la dirigencia en todos los niveles políticos, empresarios, sindicales y sociales. Habrá que aguzar el ingenio, dialogar, debatir y resolver sin otro objetivo que el bien común, para encontrar la forma de resolver o por lo menos atemperar los gravísimos problemas de la economía, de los pequeños o medianos comercios, de los trabajadores independientes, las grandes corporaciones empresarias, y el sector de servicios.
Sostener la cuarentena en las actuales circunstancias es una determinación que condena al desasosiego a amplios sectores de la población, hay quienes necesitan salir día a día en la búsqueda del sustento familiar de allí la necesidad imperiosa de elaborar de protocolos específicos para las actividades de los trabajadores independientes e informales. En tal sentido las agrupaciones sindicales y empresarias, como así también los gobiernos, en sus diferentes niveles, deberán solicitar de inmediato la colaboración de las Universidades y en conjunto establecer los mismos.
La reducción de los salarios públicos, nacionales, provinciales y municipales, la implementación de un bono para el cumplimiento de las obligaciones del sector público incluyendo el pago de salarios, aunque asuste, resulta casi imposible de evitar como así también, la reducción de estructuras burocráticas gubernamentales, que a la luz de las actuales circunstancias resultan de nula o escasa utilidad. Con dichas economías debería conformarse un fondo para el sostenimiento y recuperación del trabajo y la producción en todas sus formas. Solemos hacernos la pregunta, ¿Después de la pandemia qué pasa? La respuesta es simple: no habrá después, llego para quedarse. Habremos de Convivir con ella durante un largo tiempo, lo que implica tomar decisiones en lo económico contundentes y poco simpáticas rápidamente, para evitar situaciones catastróficas en el futuro inmediato. Deberán Aunarse los esfuerzos tras un solo objetivo: Cuidar y en su caso recuperar el trabajo y la producción de los argentinos.
Por su parte los empresarios, comerciantes, deberán hacer el esfuerzo para que, con el apoyo del sector público, mantener unos meses los sueldos de sus trabajadores, acordando con ellos reducciones razonables de los mismos mientras tengan las cortinas bajas, y los propietarios de locales e inmuebles tendrán que reducir la renta mientras dure esta pandemia.
Pero como en toda crisis, no hay política que funcione sin responsabilidad social. Como dijo Alexis de Tocqueville, “no puede haber organización que prospere sin creencias iguales. Si no hay ideas comunes, entonces, no hay acción común y sin acción común habrá simplemente individuos, pero no habrá un cuerpo social”. El dilema no es salud o economía, la cuestión hoy es lo hacemos entre todos o no es para nadie.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí