
"Fácticamente imposible": la Justicia en La Plata rechazó la reimpresión de boletas en la Provincia
"Fácticamente imposible": la Justicia en La Plata rechazó la reimpresión de boletas en la Provincia
Fuerte caída del dólar oficial y el blue en el inicio de la semana
Conmoción en La Plata: un chico de 16 años mató al ex de su mamá a cuchillazos
VIDEO Y FOTOS. La Toretto de La Plata, en Tribunales: "La prueba es tremenda"
Las fotos del rehén con vínculos en La Plata secuestrado por Hamas y que hoy recuperó la libertad
¡Histórico! Hamás liberó a los 20 rehenes israelíes que sobrevivieron al horror en Gaza
VIDEO. El baile viral de Nancy Pazos que prendió fuego las redes sociales
El caso de la Constructora ABES: incertidumbre en alza y salen a luz demandas previas en La Plata
El relato de uno de los rehenes argentinos liberado por Hamas: "No sabés lo que pasamos acá"
Día del psicólogo y psicóloga: de profesión castigada a una de las más elegidas en La Plata
El regalo para Mamá encontralo en Baobab: 10% de descuento y 3 cuotas sin interés
El clásico Estudiantes vs Gimnasia, entre especulaciones y urgencias
Reconocen a Don Miguel Ignomiriello como Personalidad Destacada del Deporte de la Provincia
El denunciante del escándalo de las fotomultas se quedó sin un rol clave
Sin clases mañana por un paro de los docentes: el impacto en las escuelas de La Plata
Super Cartonazo: pozo de $3.000.000, premio por línea y la chance de un auto 0KM
Entrega de equipamiento y puesta en valor de una escuela de Olmos
El premio Nobel de Economía, a quienes explicaron el crecimiento impulsado por la innovación
Planteo de profesionales químicos tras la explosión en una escuela
Un economista aseguró que Milei prepara una nueva convertibilidad
Otra muerte por el tránsito en la Región: los accidentes en 2025 provocaron 61 fallecidos
Adolescente de 14 años asesinada de un tiro en una fiesta clandestina en Bernal
Una reunión que marcó el arraigo y el auge del narcotráfico en la Región
Nico Vázquez rompió el silencio y contó todo sobre su relación con Dai Fernández: "Es la realidad"
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Carlos Botassi
Profesor de Derecho Administrativo (UNLP)
La actual intervención y el anuncio de la futura expropiación de la empresa Vicentin desató una intensa discusión a favor y en contra de la medida, colocando en confronte dos instituciones jurídicas: la propiedad privada y la expropiación. El derecho de propiedad es un dato cultural, contingente en tiempo y espacio. La posibilidad de apropiarse de lugares y objetos apareció cuando los hombres ya llevaban miles de años expandiéndose por el planeta. En los primeros grupos todo era de todos, cosas comunes cuyos excedentes los recolectores-cazadores compartían no solo con el grupo familiar sino también con los miembros de la horda o tribu. Esta condición inicial comunitaria de los bienes explica a la expropiación como una especie de regresión a aquellos tiempos prehistóricos. Aún hoy existen sistemas residuales de “propiedad común” administrada por el Estado en las naciones comunistas, aunque es notorio el proceso de “privatización” como se advierte en Rusia, otros países de la ex Unión Soviética y China. En igual dirección parecen caminar Vietnam, Corea del Norte y Cuba.
El sistema capitalista imperante en la casi totalidad de los países reconoce y protege con esmero a la propiedad privada. Arrebatarla al prójimo es delito grave (hurto, robo, defraudación). Sin embargo la institución no está exenta de cuestionamientos hoy amortiguados debido al fracaso de la experiencia comunista. En 1840 Pierre-Joseph Proudhon publicó una dura crítica en su libro ¿Qué es la propiedad?; en 1848 apareció el “Manifiesto Comunista” redactado por Karl Marx y Friedrich Engels y en 1867 vio la luz el primer tomo de “El Capital” del mismo Marx. Proudhom, que veía en toda propiedad el producto de la explotación ajena, sostuvo que la ley al crearla “ha sancionado el egoísmo, ha amparado monstruosas pretensiones, ha accedido a torpes estímulos, como si estuviera en su poder abrir un abismo sin fondo y dar satisfacción al mal”. Más allá de las opiniones y de las creencias éticas sobre la justicia de convertir la plusvalía de las fuerzas del trabajo en acumulación de capital (oponiendo la riqueza extrema a la pobreza extrema), lo cierto y concreto es que en nuestro sistema constitucional y legal la propiedad goza de una intensa protección.
Al no existir derechos absolutos, el interés general se impone al particular y el derecho individual de propiedad cede ante la expropiación por razones de utilidad pública. Se trata de un mecanismo que reemplaza al objeto expropiado por una indemnización. Fue conocido en el antiguo derecho romano; introducido en la Constitución de los EE.UU. en el año 1791; consagrado en la Constitución Nacional de 1853 y reiterado en la Convención Interamericana de Derechos Humanos de 1984. Las condiciones de su ejercicio legítimo son precisas: 1) La utilidad pública debe declararse por ley del Congreso. El Poder Ejecutivo no puede expropiar por decreto simple ni por decreto de necesidad y urgencia. 2) El valor de la cosa expropiada debe pagarse de manera previa a la transferencia del dominio a favor del Estado expropiante. 3) Salvo acuerdo de partes, el importe de la indemnización será definido en un juicio de tasación. En palabras de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: “Para que la privación de los bienes de una persona sea compatible con el derecho a la propiedad consagrado en la Convención, debe fundarse en razones de utilidad pública o de interés social, sujetarse al pago de una justa indemnización, limitarse a los casos y practicarse según las formas establecidas por la ley” (caso Ivcher Bronstein vs. Perú, 2001, entre muchos otros).
En el caso Vicentin la razón de utilidad pública no ha sido satisfecha más allá de algunos términos imprecisos y demagógicos en las declaraciones oficiales, como la invocación de la “soberanía alimentaria”, “emergencia alimentaria” o la necesidad de impedir la “extranjerización” de la empresa. Si lo que se pretende es regular el precio de mercado de algunas oleaginosas, existen otros mecanismos de control y de fomento que hacen innecesario expropiar al principal adquirente. La situación financiera de la Nación es desesperante y el enorme pasivo de Vicentin que deberá asumir el Tesoro nacional la agravará sin remedio. Las mismas autoridades que en pleno default se aprestan a asumir una deuda exorbitante, han reformado en perjuicio del sector pasivo el régimen de actualización de los haberes jubilatorios para disminuir el gasto público ¿No existe acaso una “emergencia previsional” digna de atención prioritaria? Nunca sabremos si el concurso de acreedores, frustrado por la ilegítima “intervención” oficial, hubiera terminado en un concordato continuando el giro de la firma hasta sanear sus finanzas.
La propiedad privada no es un tótem sagrado ante el cual hincarse en señal de respeto y la expropiación es una herramienta fundamental que en nuestro país ha permitido el desarrollo del ferrocarril, la construcción de la red vial, la canalización de áreas inundables, la construcción de escuelas, hospitales y toda clase de actividades esenciales para la comunidad. Pero su buen empleo está descripto en la Constitución y las leyes. Resulta imposible no coincidir con Karl Popper (“La lección de este siglo”, 1992): “lo que todo gobierno tiene la obligación de hacer es tratar de establecer un imperio de la ley”. La elección indebida del atajo viola la ley y muestra una vez más el abuso de poder y el desapego por las instituciones que exhiben con insoportable frecuencia y notorio desparpajo los gobernantes de turno.
LE PUEDE INTERESAR
Un cambio para que poco cambie
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí