

Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Más fondos le piden a la jueza Preska recibir acciones de YPF
Colapinto ya gira con su Alpine en la segunda práctica libre en Silverstone
Música, teatro, shows y más: la agenda para este finde en La Plata
Fue a ligarse las trompas, le amputaron una pierna y tuvieron que trasplantarle el corazón
Fentanilo: allanan más de 20 domicilios ligados a responsables del laboratorio HLB Pharma
Facturas truchas: la contadora Foresio apuntó a una testigo y trató de desligarse de todo
Un auto perdió el control y se incrustó contra un vivero en La Plata
Evalúan bajar el IVA a los hoteles para incentivar el turismo nacional
Medicamentos: menos plazo de vencimiento ante caída de ventas
Robo y vandalismo en la Escuela Municipal de Los Hornos: "Hicieron destrozos"
“Ladrones perfumados”: el delito dejó su impronta en La Loma
Se supo: a 14 años de la ruptura, los verdaderos motivos que separaron a Shakira y Antonio de la Rúa
¡Asesinos! Envenenaron a un perro para entrar a robar en una forrajería
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ricardo Rosales
Ricardo Rosales
Las turbulencias dentro de la coalición gobernante abrieron muchas expectativas en la última semana, en particular en el llamado establishment económico y financiero, sobre que modelo de gestión elegiría el presidente Alberto Fernández en la pospandemia. La convocatoria o no de los grupos económicos a una mesa de concertación o la prescindencia de estos en la definición de la política económica. El debate en realidad, de vuelo corto, se emparenta con visiones ideológicas y la pobreza de iniciativas y lentitud que ha mostrado hasta ahora la gestión económica. Tras más de siete meses de gobierno, sigue abierta la negociación de la deuda, aún no alumbró un programa económico y se anticipa otra negociación con el Fondo Monetario Internacional que tampoco se transparenta sobre que bases se realizará.
En el transcurso de estos meses se intentaron algunas iniciativas que fracasaron, como el relanzamiento de Vaca Muerta, el Barril Criollo para los petroleros, la expropiación de Vicentin o relegar el Mercosur a los intereses albertistas de congelar la apertura arancelaria del bloque. La asistencia estatal durante la cuarentena al sector privado fue a cuentagotas y a destiempo.
Con la reciente decisión oficial de flexibilizar la cuarentena, la etapa de reapertura aparece como otro salto al vacío sin definiciones claras que puedan llevar al país a una recuperación de los niveles de actividad y de los equilibrios macroeconómicos. El déficit fiscal sería de al menos 6 por ciento del PIB este año y quizás se reduzca a 4 por ciento en el 2021. La emisión monetaria del Banco Central en el año será superior al billón de pesos (millón de millones) según estima el mayor especialista Nadín Argañaraz del IERAF. Esto es equivalente a 3,5 por ciento del PIB la mayor cifra de emisión de los últimos 30 años. De allí que algunos anticipos, como la creación de un ingreso universal o un agresivo plan de obras públicas para reactivar la construcción, suenan atractivos pero son inviable sino se explica claramente de donde saldrán los recursos que financien esos programas. En la otra cara, los anuncios expansivos se superponen con los recortes de los ingresos de la clase pasiva y anuncios de otra formula de actualización que profundizaría el achatamiento de las jubilaciones y el retroceso en su poder de compra. En los ’90 la mínima del sistema previsional era equivalente a 300 dólares. Para recuperar ese valor (ya exiguo en esos años) se requiere elevar la mínima jubilatoria en 72 por ciento si se toma el dólar oficial y duplicarlo si el dólar es del mercado bursátil.
El sendero inflacionario es otra incógnita mayúscula en el futuro inmediato. El alza de precios de los últimos meses sugiere cierto control. Aunque sin considerar hechos relevantes como el congelamiento de tarifas, que el relevamiento contempla de forma parcial precios de productos que desaparecieron durante la pandemia, o que durante la cuarentena el sistema bancario funcionó a medias y la propensión a tener efectivo aumentó. Con la enorme emisión ocurrida, algunos pronósticos hablan de que el 2021 será el año de la aceleración inflacionaria; y otros creen que un salto de los precios podría iniciarse en la segunda parte del 2020. La distorsión regional con los precios es otro fenómeno de la cuarentena. La inflación de junio fue de 2,2 por ciento, acumulando en la primera mitad del año 13,6 por ciento. El rezago en los precios en el AMBA con el interior del país está en el orden del 3 por ciento; en alimento y bebidas, el indicador de mayor relevancia, el alza a nivel nacional fue de 17,2 por ciento y en la Ciudad de Buenos Aires 2,3 puntos menos.
En cuanto al nivel de actividad, abril habría marcado el piso de la caída y de allí en más ocurrieron algunas recuperaciones, aunque los números de julio volverían a retroceder por la cuarentena reforzada. Pese a todo, el rebote económico ya tuvo algunos síntomas. A partir de agosto la economía tendría un rebote más visible, pero sería lento. El punto de inicio es muy malo y, como es conocido, el estado carece de recursos para financiar y el crédito internacional continúa cerrado. Los motores de una reactivación son el consumo, la inversión y las exportaciones. El escenario de las ventas externas no es bueno, con la excepción de la producción del campo y de alimentos. La inversión es la que más sufrió y la posibilidad de nuevos proyectos dependerá del grado de confianza que exista en la política económica y del crecimiento de la Argentina. El consumo interno debiera ser el rubro más vigoroso para imaginar una reactivación importante. Pero esa alternativa está lejos. El poder adquisitivo de los salarios está en caída y difícilmente pueda recuperar lo perdido y, con razón si ocurre un rebrote de la inflación. El desempleo ha aumentado a valores que podrían estar en el orden del 15 por ciento y ni el estado o la administración pública estaría en condiciones de absorberlo. En el sector privado, igual que con la inversión, aumentará su demanda de puestos de trabajo si hubiera un mejor humor económico.
Los pronósticos son desalentadores pero, como se indica, son proyecciones que pueden mejorar o empeorar, dependiendo de la calidad de la política económica. La caída de la Argentina no sería la única en el mundo de esta magnitud, pero probablemente sea la que menos rebote en el 2021. Algunos estudios, como uno reciente de Fundación Mediterránea, proyectan que debido a la fragilidad de la economía argentina y las secuelas de la pandemia, en un escenario optimista, la actividad económica podría recuperar los niveles previos a la crisis recién hacia el 2024, luego de terminar la presidencia de Alberto F.
LE PUEDE INTERESAR
Piratas en Twitter: bitcoin y algo más
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí