
Préstamo, crédito y cifras: qué se sabe del nuevo préstamo de EE.UU para Argentina
Préstamo, crédito y cifras: qué se sabe del nuevo préstamo de EE.UU para Argentina
Un pastor evangélico de La Plata cayó tras ser acusado de abusos sexuales contra menores
Fentanilo mortal: un informe del Malbrán confirma graves fallas y compromete al laboratorio
VIDEO.- Se "pudrió" en el paro de repartidores en La Plata: empujones, amenazas y "Rappis" detenidos
Consternación en La Plata por el fallecimiento de un reconocido médico intensivista
Racing le ganó 1 a 0 a Vélez y espera en las semifinales al ganador de Estudiantes vs Flamengo
La Justicia Federal reabrió la causa por "espionaje" a feriantes del Parque Saavedra
VIDEO. "Una sensación única": Máximo, el hijo del "Chavo" Desábato, tras su debut en Estudiantes
La Plata: se conoció el impactante video del doble atropello y fuga en una avenida
VIDEO. Gritos desesperantes y amenazas en otro violento asalto armado en la Región
Robo a Pampita ya hay ocho detenidos: seis chilenos, un colombiano y un venezolano
Coimas en ANDIS: la oposición avanzó con el dictamen para interpelar a Karina Milei
“Brazilian Day”: el festival más popular de la comunidad brasileña en La Plata llega a Plaza Moreno
Otro episodio dramático en La Plata: le dieron dos balazos a un adolescente de 15 años
VIDEO. Sigue paralizada la facultad de la UNLP tras el incendio: aseguran que fue intencional
Los hinchas de Estudiantes preparan un recibimiento histórico para este jueves ante Flamengo
VIDEO. Mastantuono convirtió su primer gol en el Real Madrid: derechazo al ángulo ante Levante
Martes sin agua en La Plata: a qué barrios afectan las obras de Absa
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
No alcanza con volver a la “nueva normalidad”. Hay que resolver el problema de las familias y de las empresas endeudadas. Un shock de confianza para estabilizar las finanzas
MARTÍN TETAZ
Por MARTÍN TETAZ
En la última semana de agosto de 2005 un viento huracanado de 280 kilómetros por hora azotó la costa Este de los Estados Unidos y destrozó los diques de Nueva Orleans inundando por completo la ciudad. Katrina dejó más de 5000 muertos y daños por 108.000 millones de dólares, pero a diferencia del huracán del coronavirus, en septiembre de ese año todo el país ya estaba trabajando en la reconstrucción.
La pandemia tuvo un efecto económico y sanitario mucho mayor porque primero en China, después en Europa y ahora en América paralizó las economías dejando a su paso un tendal de desocupados y negocios quebrados y a ese primer shock de oferta le siguió un derrumbe en la demanda causado por la pérdida de ingresos de los hogares, que fue parcialmente compensada por los paquetes fiscales de los gobiernos.
En la facultad estudiamos las grandes crisis de la historia separándolas según hayan sido causadas por insuficiencia de demanda, como la gran depresión del 30, o por un hecho disruptivo en la oferta, como la crisis petrolera de los 70s, pero no hay antecedentes de una debacle tan severa que combine ambos efectos.
Gracias al diario del lunes de lo que había ocurrido en Europa, Argentina cerró rápido toda su economía y después de 128 días todavía mantiene el aislamiento en regiones que representan más del 50 por ciento del PBI, por lo que se estima que acabaremos el año entre un 10 y un 12 doce por ciento más pobres. Pero además, en contraste con nuestros vecinos, como no tenemos ni crédito ni moneda, enfrentaremos el efecto colateral de la medicina aplicada para apuntalar la economía.
Esta semana los datos fiscales confirmaron que junio cerró con un déficit de 288.000 millones de pesos y el rojo financiero acumula en los primeros seis meses del año 1.187.511.000.000 de pesos, completamente financiados con emisión monetaria.
El agujero se produce porque la cuarentena opera como una doble Nelson en las cuentas públicas; por un lado, hunde la economía lastimando la recaudación de impuestos y por el otro lado obliga al Estado a asistir a los sectores a los que no deja trabajar, por ejemplo, en la forma de ATP para las empresas e IFE para las familias.
LE PUEDE INTERESAR
Sin margen de maniobra, el Presidente y Cristina bajan la tensión interna
LE PUEDE INTERESAR
El fuego amigo exhibió el límite de tolerancia de la Casa Rosada con Berni
Por eso la principal medida económica del gobierno tiene que ser la reapertura de la economía y el abandono de la cuarentena lo antes posible, trabajando en el refuerzo de la distancia social y los protocolos sanitarios, sobre todo en el seno de las familias y los amigos que se reúnen relajando la prevención.
Lamentablemente, no alcanza con volver a la “nueva normalidad” porque una porción de la economía concentrada en el sector comercial, el esparcimiento y el turismo ya no podrá recuperarse y porque tampoco la demanda volverá tan rápido a los niveles del verano. Esa es la lección que aprendemos hoy de Europa, donde el pico de la epidemia quedó atrás hace tres meses, pero las economías todavía operan al 80 por ciento del nivel que tenían en febrero.
Los datos fiscales confirmaron que junio cerró con un déficit de $288.000 millones
Incluso en el escenario más optimista tendremos en la segunda mitad del año un déficit similar al del mes de marzo, lo que obligará a emitir otro billón de pesos mas, poniéndole presión a la inflación y al dólar, salvo que el Banco Central aspire el sobrante de liquidez subiendo las tasas, algo poco probable en el escenario de recesión poscuarentena.
Por eso es muy importante conocer el programa fiscal y monetario del gobierno para lo que resta del año. Necesitamos saber si planean hacer un ajuste fiscal y si no está en sus planes, qué estrategia usarán para que no explote la brecha del dólar paralelo y la economía se quede sin divisas una vez mas.
Descontamos que habrá un paquete agresivo de crédito hipotecario para la construcción; una suerte de PROCREAR plus, junto a un programa generoso de obra pública, pero no alcanza con la construcción, que por haber licuado los costos en dólares probablemente lidere la recuperación.
Habrá que resolver, primero, el problema de las familias y las empresas que se han endeudado para poder sobrevivir sin trabajar y que necesitan una solución similar a la que el propio gobierno le está pidiendo a sus acreedores; una combinación que incluya un período de gracia hasta que recuperen la capacidad de generar ingresos y la posibilidad de pagar las deudas en muchas cuotas sin interés.
En segundo lugar, la crisis ofrece una oportunidad única de implementar una serie de medidas con carácter excepcional, como una reforma tributaria que elimine todos los impuestos a la producción de las pymes, reemplazándolos por gravámenes sobre las ganancias, junto con la eliminación de impuestos laborales para todos los empleados contratados en los próximos seis meses, reemplazando la indemnización de un eventual despido, por un seguro de desempleo digno, que proteja a los trabajadores y al mismo tiempo borre de un plumazo la incertidumbre legal que hace tiempo frena las decisiones de sumar personal.
Lo que estoy proponiendo en materia laboral no es otra cosa que el modelo que tienen países nórdicos, como Dinamarca, por ejemplo y en lo que hace a los impuestos terminar con el disparate de gravar una actividad antes de que produzca ganancias.
Solo con un shock de confianza producido por la suma de acceso al crédito, reforma impositiva y eliminación de todo costo de entrada y salida a la relación laboral, lograremos el impulso que la economía necesita para recuperarse y lo interesante es que si Argentina vuelve a crecer, el gobierno puede estabilizar sus finanzas sin necesidad de seguir ajustando a los jubilados o postergando a sus trabajadores.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí