
Mientras espera a Flamengo, Estudiantes, con suplentes, venció a Defensa y Justicia 1 a 0
Mientras espera a Flamengo, Estudiantes, con suplentes, venció a Defensa y Justicia 1 a 0
VIDEO. “Necesito de tu ayuda”: Benja tiene 3 años, es de La Plata y espera un trasplante de médula
Milei inicia mañana su agenda en Estados Unidos con reuniones con Trump y Georgieva
Con Orfila a la cabeza, Gimnasia regresó a los entrenamientos en Estancia pensando en el Canalla
Fentanilo mortal: familiares de víctimas de La Plata apuntan a la comisión investigadora
Mariano Grondona "está delicado": preocupa la salud del periodista argentino
¿Vuelven los Rolling Stones a Argentina?: el posteo que revolucionó las redes y esperanza a los fans
Miguel Ángel Russo recibió el alta y analizarán su regreso a las prácticas de Boca
El Hospital Garrahan dispuso aumentos para todo su personal "con fondos propios"
Balón de Oro 2025: uno por uno, todos los ganadores y los premios de la gala
En Barrio Norte viven con una pérdida de agua y “olores nauseabundos” hace dos semanas
Empezó el juicio oral por el femicidio de Tamara Gómez Coronel en Melchor Romero
Pampita quebró en llanto al recuperar los celulares con las fotos y videos de su hija Blanca
Nuevo parte médico de Thiago Medina: "El foco está en sus pulmones"
Alak y Kicillof inauguraron una escuela en Olmos y lanzaron un programa de salud para estudiantes
Los números del Cartonazo, que regala $20.000.000 o un auto 0KM con el cupón de los domingos
Una jubilada cautiva en su propia casa y saqueada por tres ladrones
¡Insólito! Tinelli usó un desodorante para anunciar su debut en streaming: los motivos
¡Imperdible! Liquidación total en Baobab: indumentaria al 50% off y tres cuotas sin interés
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Almudena Calatrava - Débora Rey
Columnistas de la agencia AP
El ultraliberal Javier Milei llegó al poder a fines de 2023 con casi 56% de apoyo tras convencer a los argentinos de que era posible gozar de las mieles de la estabilidad en un país sacudido por las constantes crisis. Ahora el líder de La Libertad Avanza se enfrenta al peor momento de su gestión -al menos hasta el respaldo de EE UU-, agobiado por adversidades políticas y económicas. En este escenario de alta volatilidad financiera e incertidumbre económica tuvo mucho que ver la contundente derrota del oficialismo ante el peronismo en las elecciones a legisladores provinciales del 7 de septiembre en el distrito de Buenos Aires, el más importante del país. Ese traspié reveló el desgaste del apoyo a Milei por amplios sectores que, pese a la baja de la inflación, sienten que su situación económica ha empeorado en el marco de un plan de ajuste del que Argentina no tiene memoria.Se produjo a poco más de un mes de las elecciones para renovar el Congreso nacional, que serán una suerte de plebiscito de la gestión del mandatario.
“Se dio una situación de agotamiento vinculado a lo económico, una macro (economía) que se empezaba a ordenar y una micro cada día más difícil”, dijo Lara Goyburu, directora ejecutiva de Management & Fit. Aunque la inflación de productos básicos se ha desacelerado, apenas 15% de los consultados por esa consultora antes de las elecciones manifestaba llegar a fin de mes y ahorrar. El resto llegaba justo o sus ingresos no le alcanzaba debido a una combinación de pérdida del trabajo, magros salarios, subida de las tarifas del transporte y los servicios -debido a la quita de subsidios- y cada vez más costosas salud y educación privadas.
Un informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) de septiembre apuntó que “la estrategia de un solo objetivo” consistente en bajar la inflación, “puede dar importantes réditos políticos, hasta que los costos superan los beneficios”.
Algunos casos de supuesta corrupción que salpicaron al gobierno también contribuyeron al descontento social.
Los mercados reaccionaron con miedo ante la posibilidad de que el peronismo de centroizquierda tome impulso de cara a las elecciones que renovarán el Congreso nacional el 26 de octubre, y que el escenario político se torne cada vez más difícil para el gobierno a la hora de llevar a cabo las reformas que el Fondo Monetario Internacional y los inversores le exigen. El peso se depreció frente a la disparada del dólar, la moneda de refugio y los bonos argentinos se derrumbaron. La volatilidad se ha sentido durante días y el viernes el riesgo país superó los 1.500 puntos. El dólar cerró la semana con un nuevo precio récord de 1.515 pesos por unidad en el mercado de cambios oficial.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
LE PUEDE INTERESAR
Hasta el último dólar
“Todo el pánico es político”, afirmó Milei en busca de llevar calma a los inversores. “No tengan dudas que si el 26 de octubre pintamos la Argentina de violeta, vamos a iniciar el camino de la tierra prometida y el país va a ser grande nuevamente”.
En una primera etapa de la gestión presidencial, era palpable el respaldo a las políticas de austeridad para reducir el déficit fiscal y combatir la inflación. El recorte de los subsidios a la energía y al transporte, el cierre de ministerios, el despido de miles de empleados públicos y la suspensión de obras públicas.
El alza de los precios se desaceleró notablemente. En diciembre de 2023, a poco de asumir Milei, la inflación fue de 25,5% mientras que en agosto pasado fue de 1,9%. Pero los salarios y jubilaciones quedaron rezagados frente a la subida de las tarifas del transporte y servicios básicos y gastos que todavía son costosos para la clase media, como la educación privada. El consumo se frenó.
El Centro de Economía Política Argentina señaló que entre noviembre de 2023 y junio pasado 236.139 puestos de trabajo se perdieron en unidades productivas (-2,40%). En términos relativos, el sector más afectado fue la construcción (-17,1%).
El Parlamento es hoy el principal escollo para Milei. El ultraliberal es el primer presidente desde el retorno de la democracia en 1983 al cual el Congreso desafía su potestad de vetar leyes que, según sostiene, conspiran contra el “déficit cero”. Una mayoría opositora revocó el veto de Milei a una ley que mejoraba las prestaciones para los discapacitados y está cerca de lograrlo con otros dos que bloquearon aumentos de partidas para universidades y hospitales pediátricos del sector público y otro a la redistribución automática de fondos estatales para las distintas provincias del país.
Los mercados reaccionaron con mayor volatilidad a las derrotas de Milei en un Congreso que busca frenar sus políticas de ajuste, una actitud que según el presidente busca destituirlo.
FIEL señaló que los primeros 20 meses de gestión mostraron “una capacidad declinante de diálogo” con la oposición más moderada. A ello se suma la fallida estrategia para sellar alianzas con gobernadores provinciales afines de cara a las legislativas.
Se produce a poco más de un mes de las elecciones del 26 de octubre en las que el oficialismo pretende aumentar su presencia minoritaria en el Parlamento para sostener su plan económico y efectuar las reformas pendientes.
Aunque el Ejecutivo señala que tiene suficientes reservas para intervenir en el mercado cambiario y frenar la disparada del dólar, así como garantizar el pago de los vencimientos de bonos, los analistas empiezan a dudar de esta capacidad de fuego. Según la Consultora 1816, Argentina tiene que cancelar 34.200 millones de dólares en los próximos dos años, sin contar los pagos a organismos internacionales.
El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que el Banco Central intervendrá en el mercado en el marco de la banda de flotación del dólar establecida por el oficialismo con el aval del FMI, que prestó 20.000 millones de dólares al país.
“Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”, dijo en el canal de streaming oficialista Carajo. “Hay suficientes dólares para todos”.
Según Leonardo Piazza, director de LP Consulting, “el gobierno recibió una trompada, pero tiene la revancha en octubre”.
“Es un programa económico que tiene que recalcularse para retomar la confianza de la gente y del mercado, evitando la venta de reservas. Una de las posibilidades podría ser eliminando las bandas y dejando que el dólar flote libremente”, señaló el economista. Pero “si no lo hace recobrando la confianza, puede tener un costo en la actividad económica, en una inflación más alta y en los ingresos de la gente”.
“Algunos casos de supuesta corrupción que salpicaron al gobierno también contribuyeron al descontento social”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí