
Conmoción por el fallecimiento de una joven que cayó al vacío en un edificio céntrico de La Plata
Avanzan las obras en diferentes puntos de La Plata: los cortes y desvíos previstos para esta semana
Gimnasia: caído lo de Goñi, la dirigencia buscará otra alternativa para reforzar la defensa
A Enrique Iglesias se le fue la boca con Emilia Mernes en pleno show y llovieron las críticas
Revisan la domiciliaria de Cristina Kirchner: ¿cambiarán su lugar de detención?
Dolor por la muerte de José Palomino Cortez, padre de Juan Palomino, platense por adopción
Las ventas minoristas de las pymes cayeron 0,5% interanual en junio
Cayó el "Gordo Nahu", líder de una banda narco que operaba en La Plata y La Matanza
El delito “no se pincha”: millonario golpe en una bicicletería de La Plata
La polémica propuesta de un exfuncionario de Menem: "Disolver el Congreso"
En fotos | Las familias salieron a disfrutar del sol en las plazas de La Plata
“YPF gate”: contraataque de Burford y Preska decide si la Argentina entra en desacato
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC en algunos puntos de La Plata
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
Murió Elsa, la mamá de Nancy Dupláa: “Gracias para siempre, mamita”
La Legislatura bonaerense es la de mayor presupuesto del país
Agenda de espectáculos y actividades para este domingo en La Plata
La agenda deportiva de domingo trae una final: horarios, partidos y TV
Fue a una reunión armado en Berisso y se le escapó un tiro en el baño
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
El emblemático reloj de Los Hornos volvió a funcionar tras las obras
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
Domingo fresco a la mañana, pero a la tarde sube la temperatura: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Oscar Muiño
¿Por qué habla tanto el Presidente? Semejante intensidad resalta el atronador silencio de los popes oficialistas. Dicen poco o callan sindicalistas, legisladores y gobernadores. Hasta ministros. Algunos creen que nadie quiere exponerse hasta ver cómo sigue la relación entre el Presidente y su vice. Si todos siguen mudos, es fácil prever que el derrotero tendrá cada vez menos que ver con decisiones de la Casa Rosada.
El Presidente arrastra un problema extra: está saliendo a debatir todos los temas, con cualquier emisor. Un error a varias bandas. Marca una confusión con su anterior rol como jefe de Gabinete. La función de un jefe de Gabinete es devolver todas las pelotas que caigan cerca, con el propósito de evitar que lo haga el Presidente, para preservarlo del oleaje diario. Néstor Kirchner callaba y Fernández hablaba. Aquí es al revés. El Presidente habla más que su jefe de Gabinete. Para colmo, entre los ministros no abundan figuras con peso propio anterior a su llegada al cargo. Y a la luz de los resultados, tampoco se perciben resplandores.
Contestar todas las preguntas todo el tiempo aumenta el riesgo de cometer errores. Y, como lo acaba de revelar el caso Vicentin, al error de la decisión le sumó el de la comunicación.
Al revés que Roosevelt
Al hablar a diario, la voz pierde relevancia. Mostrarse presidencial exige, dicen los consultores, una cierta distancia con los asuntos pequeños. Concentrarse en la línea maestra. Es célebre la respuesta de Charles de Gaulle sobre su propuesta: “Tengo una cierta idea de Francia…”.
También parece presidencial reservar el contrapunto para aquellas figuras o instituciones cuya envergadura (mediática, política, social, cultural, moral o de otro tipo) lo consienta. Hablando con todos, pone mucho en peligro sin nada para ganar. Esto lo sabían presidentes que la tuvieron difícil y no terminaron del mejor modo, como Fernando de la Rúa y el propio Mauricio Macri.
LE PUEDE INTERESAR
Inquietud por las demoras en los resultados de testeos
LE PUEDE INTERESAR
La relación EE UU-China: desde Nixon a la crisis actual
Fernández corre, incluso, el riesgo opuesto. Un Presidente que habla de todo puede ser interpretado como alguien que desea moldear a gusto la voluntad de sus ciudadanos.
El mayor comunicador democrático en la era de la radio fue Franklin Roosevelt. Unico norteamericano votado cuatro veces, sus “Charlas junto a la chimenea” convocaban multitudes. Se vaciaban los cines, los teatros, y las calles. Pero hizo pocas, muy pocas. Sabía que la palabra se desgasta a medida que se usa. Entre 1933 y su muerte, apenas treinta apariciones, nunca más de cuatro al año. ¡En tiempos de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial!
Los presidentes y los medios
A lo largo de un siglo, los presidentes han exhibido diversas modalidades de comunicación. Hipólito Yrigoyen era el hombre del misterio, los silencios. Lo suyo no era la tribuna ni los medios, sino unir la organización partidaria del Siglo XIX con las motivaciones de un electorado joven. Todo lo contrario a Juan Perón, cuyo discurso encandiló a las masas como ninguno y desde el exilio inauguró el sistema de los mensajes grabados para que nadie olvidara su voz.
Raúl Alfonsín creía que parte de su misión era explicar todo. Contra esa pulsión insistía uno de los mayores publicistas (David Ratto), cuyo consejo apuntaba a identificar al presidente con el todopoderoso ancho de espadas del truco. Reservarlo para la jugada que define. El alfonsinismo en sus días dorados construyó un sistema de emisores, funcionarios y líderes parlamentarios para dar el debate público en radio y TV.
El menemismo encontró esa práctica motivadora y la perfeccionó con el Grupo Rating, una docena de comunicadores –los apóstoles de su campaña primero, su fuerza de choque después- listos para polemizar en los medios electrónicos. Mientras Carlos Corach daba la pelea matutina, Carlos Menem se guardaba para exhibir su virtud más evidente: una simpatía arrolladora.
Kirchner eligió conquistar apoyo en los medios dominantes y dejó a sus lugartenientes y funcionarios el debate con sus adversarios. El prefería el silencio. Al revés que su esposa y sucesora. Cristina amplió el sistema de medios, impulsó una red escrita, oral y virtual tanto de origen comercial como militante y hasta comunitaria para sostener el contrapunto y pujar por las conciencias no alineadas. Uno de sus íconos (6, 7, 8) ocupó un espacio de combate en canal 7. A los ciudadanos peor informados les destinó el noticiero propagandístico en los entretiempos de los partidos de fútbol, cuando la audiencia de la TV pública era abrumadora. Para conseguir más oyentes, determinó que el fútbol se transmitiera gratuitamente en vivo. En paralelo, CFK usaba y abusaba de la cadena nacional para consolidar y motivar a la propia tropa.
Esa acción provocó reacciones. Desde la vereda de enfrente, ejércitos de entusiastas se pusieron en marcha para movilizar el campo creciente de los disconformes. Desde las redes convocaron a inmensas movilizaciones opositoras. Un aporte central a la victoria de Cambiemos en 2015. Luego, desde el gobierno, Mauricio Macri no utilizó las cadenas y reservó su voz para unos pocos momentos. Confió en el respaldo voluntario de los medios más importantes. En paralelo, un intenso trabajo desde las redes virtuales, con voluntarios, gente suelta y hasta trolls, que Marcos Peña siempre negó dirigir, trataba de fijar los “issues” del debate público entre ciudadanos y las variantes virtuales, símbolo de la “nueva política”.
¿Por qué habla tanto Alberto Fernández? No lo ha confesado. Tal vez una diferenciación con la tradición peronista del discurso de combate. Su intención –evidente, aunque no siempre cumplida- de mostrarse como un líder reflexivo. Tal vez, también, porque es el único Presidente peronista que llega al Gobierno sin haber encabezado antes ninguna lista, en ninguna elección. Y trata de moldear una imagen a partir de palabras dichas con serenidad, minimizando conflictos.
Por último, no parece conveniente hablar mucho cuando la administración exhibe actividad modesta y pocos logros. Es el momento de recordar aquel consejo de “mejor que decir es hacer”, que el General reservaba a sus rivales. Claro, éstos estaban obligados a hablar porque no tenían el poder…
(*) Opinión publicada en eleconomista.com.ar
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí