
Abatido: murió el delincuente del asalto armado a la farmacia en La Plata
Abatido: murió el delincuente del asalto armado a la farmacia en La Plata
Fotos y video.- Miles de estudiantes se movilizaron en La Plata por la Noche de los Lápices
Ganancia en bonos, acciones y cómo cerró el dólar tras los anuncios de Milei
VIDEO. Murió Robert Redford: una por una, las mujeres que lo acompañaron a lo largo de su vida
El Senado debatirá el jueves el veto de Javier Milei al reparto automático de los ATN
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Rugbier argentino cayó desplomado y murió en pleno partido en Paraguay
Asesinato de Charlie Kirk: hallaron ADN del tirador en el arma y podría ser condenado a muerte
"Pelotuda" y "golpista": Mariana Brey y Nancy Pazos explotaron al aire y se dijeron de todo
“La atajaron los estudiantes”: se cayó una ventana en un colegio de La Plata
Vacunan gratis contra el dengue en La Plata: paso a paso cómo inscribirse y a quiénes la aplican
La ANMAT prohibió el uso y comercialización de filtros de agua de conocidas marcas: los motivos
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Gonzalo Martínez Mosquera
eleconomista.com.ar
El National Bureau of Economic Research (NBER) publicó recientemente un muy completo informe sobre monedas digitales en el que describe las cuestiones a considerar a la hora de emitir una CBDC. Recordemos que una CBDC es el equivalente al efectivo en formato virtual, es dinero digital emitido por bancos centrales.
En el mismo menciona específicamente el enorme desafío que podría significar para las economías emergentes para controlar el ingreso y egreso de capitales: “Para las economías de mercados emergentes, la expansión de conductos más eficientes y de menor costo para los flujos de capitales transfronterizos podría ser un arma de doble filo, facilitando su integración en los mercados financieros globales, pero con el riesgo de una mayor volatilidad en los flujos de capitales (traducción propia)”.
La combinación de dinero digital del banco central (tener los dólares en tu celular en vez del banco o el colchón) sumado a la anonimidad que pueden otorgar la tecnología detrás de las criptomonedas, puede representar un combo explosivo para aquellos gobiernos que pretendan ejercer férreos controles de capitales en sus países.
Según un reporte publicado en la semana por ChainAnalysis (que se dedica a analizar las transacciones que ocurren en las blockchains, el registro donde “viven” las criptos), aproximadamente 50 millones de Tethers (criptodólares) salen de Asia por día, probablemente para sortear los controles de capitales vigentes en China.
Tether es la stablecoin más usada en el mundo. Recordemos que una stablecoin es una criptomoneda que intenta mantener un valor estable con algún activo del mundo real como el dólar o el oro. En el caso de Tether, mantiene un valor de 1 a 1 con el primero.
LE PUEDE INTERESAR
Wall Street tomó ganancias y creen que bajará más
LE PUEDE INTERESAR
Deben aclararse las circunstancias en las que murió Facundo
El market cap de esa cripto (lo que ya se emitió) se estima que ya superó los US$ 10 billones (miles de millones) y diariamente se transfieren alrededor de 3,5 billones a través de esa red (ya superó a Bitcoin en esa categoría).
Para tener un punto de comparación, PayPal informa que hay US$ 31 billones en su plataforma con transacciones diarias por US$ 3 billones (0,5 billones menos que los de Tether).
Una comparación con los países vecinos pareciera indicar que Tether estaría siendo, en parte, usado para evadir los controles de capital. El mismo informe de ChainAnalysis muestra la moneda con la que se compra Bitcoin en Japón, Corea y China. En los dos primeros se usa mayoritariamente la moneda local (yenes y won, respectivamente). En cambio, en China se usa casi siempre Tether. Una de las causas para aquella diferencia podrían ser, justamente, los controles de capitales.
Un hecho extraordinario está ocurriendo en este momento en Venezuela, donde los controles de capitales son más que conocidos. El mismo está explicado por Juan Guaidó (que varios países reconocen como Presidente de Venezuela) en un tweet del 20 de agosto.
Estados Unidos habría confiscado US$ 18 millones de la corrupción del Gobierno de Nicolás Maduro y los mismos serán redistribuidos entre los médicos venezolanos que se encuentran combatiendo el COVID-19 en situaciones de alta complejidad por la escasez de recursos.
El desafío, obviamente, es cómo hacerlo sin que ese dinero vuelva a las “garras” de Maduro. Para esto, el Gobierno de Estados Unidos seleccionó a AirTM y a Coinbase que estarán a cargo del proyecto.
AirTM es una empresa que provee una wallet (billetera virtual) dedicada a los pagos persona a persona, especialmente para transferencias internacionales, sin pasar por el sistema bancario local. No es nuevo para los venezolanos. Estos lo usan frecuentemente para intercambiar bolívares por Bitcoin y por dólares. Coinbase, por su parte, es un reconocido exchange de Estados Unidos donde se pueden comprar y vender criptomonedas.
Ante esta situación, y aunque parezca mentira, el Gobierno venezolano se apuró a cerrar la página de Internet de AirTM para evitar que los fondos lleguen a sus destinatarios.
En el video del tweet antes mencionado, se puede ver la indignación de Guaidó ante esta acción del Gobierno que intenta frenar el arribo de dichos fondos a quien él llama “héroes de la salud”. En el video dice: “Hay que ser bien maldito para bloquear una cuenta a hombres y mujeres que están dando todo”.
De todas formas, ni lentos ni perezosos, los venezolanos ya están trabajando en la forma de escapar de aquella restricción. El Twitter de “VE sin filtro” publicó (con video incluido) la forma de recibir el dinero a través del uso de VPNs. Aparentemente esa sería la solución que permitiría evitar dicho bloqueo.
“VEsin filtro” es un twittero que existe en la plataforma del pajarito desde febrero 2014 y se define como “Ayudándote a evadir bloqueos y reportando restricciones de #internetVE desde 2014”.
Los dos casos descritos son ejemplos que muestran cómo la tecnología va eliminando fronteras entre países. Bitcoin nació, entre otras cosas, para eso. Las stablecoins tienen también la potencialidad de cruzar fronteras sin ser detectadas y a eso le suman la estabilidad de precio que no tiene la criptomoneda más conocida.
Esa característica las hace mucho más atractivas, lo cual explica, en parte su enorme crecimiento (ya duplicó su market cap en lo que va del año). Por ahora, son anónimas. Los emisores de aquellas sólo realizan el proceso de KYC (“Conozca Su Cliente”, por sus siglas en inglés) para el proceso de emisión y redención. Todas las transacciones que ocurren entre esos momentos no requieren que uno demuestre su identidad.
Los reguladores, obviamente, ya se están moviendo para cambiar esta situación y no me extrañaría que, en el corto plazo, para poder usar una stablecoin el usuario deba mostrar su identidad y el origen de los fondos.
El dueño de esa información será el Gobierno del país donde se haya emitido dicha stablecoin y podrá decidir con quien compartirla. Es esperable que los países donde se emitan sean aquellos con monedas estables y respeto por la propiedad privada.
Los países con férreos controles de capitales y monedas inflacionarias se verán desafiados para evitar que sus ciudadanos ahorren y realicen transacciones a través de dichas monedas digitales, lo cual pondrá en riesgo esos mismos controles y por qué no, hasta su soberanía tributaria.
Lo que acabo de describir ya tiene, incluso, un nombre: OffFi, que vendría a ser algo así como “finanzas desde el exterior”. En el mundo cripto ya es muy conocido el DeFi, que es el nombre que se le da a las finanzas descentralizadas (finanzas a través de blockchain).
Como en el caso del huevo y la gallina, queda para el debate monetario si para lograr la estabilidad de precios es condición necesaria tener algún tipo de restricción para el ingreso y salida de dólares.
Esta es una discusión de larga data, especialmente en Argentina y más allá de la opinión de cada uno al respecto, será fundamental que esta nueva posibilidad que otorga la tecnología sea incorporada en dicho análisis. No hacerlo puede traer sorpresas muy desagradables a los gobernantes.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí