

Café molido / VTT
La Justicia anuló el decreto que llevaba la Zona Roja al Bosque
Misterio mortal en el Centro: una víctima y un montón de interrogantes
Teatro, música, shows y más en la agenda para este finde en La Plata
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
Feriados trasladables: ¿qué finde largo podría sumarse este 2025?
Covid: el riesgo sigue y buscan revertir la caída de la vacunación
Actividades en La Plata: curso, encuentro coral, taller de plástica y festejo
La oposición reactivó la comisión $LIBRA, con un “lilito” al mando
Bajan todos los dólares y suben los bonos, las acciones y el riesgo país
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La agricultura celular puede brindar importantes beneficios, como producir este producto reduciendo la deforestación
Café molido / VTT
“Un café por favor (“un café s’il vous plaît”, “ a coffee, please”) quizá sea una de las frases más repetidas en distintos idiomas en el mundo día a día. Ahora, aquellos consumidores que deseen poner su granito de azúcar (o de café) para cuidar el medioambiente, podrán añadir “y que sea cultivado en laboratorio”, aunque no podrían distinguir esta bebida de la de origen convencional.
Finlandia, la tierra donde se bebe más café per cápita, ha producido con éxito su primera taza de sabroso café cultivado en un biorreactor mediante agricultura celular. Una innovación que puede ayudar a que la producción de esta bebida sea más sostenible para el medioambiente, según señalan sus creadores, del Centro de Investigación Técnica VTT finés.
Con una demanda creciente y numerosos desafíos por delante en materia de sostenibilidad medioambiental relacionados con la agricultura cafetera tradicional, según este centro de investigación, “existe una necesidad urgente de desarrollar formas alternativas de producir café”.
Debido al elevado consumo de café en el mundo, se requiere más superficie para producir suficientes granos de esta planta para satisfacer esta demanda, lo que conduce a la deforestación, es decir a la eliminación de bosques para destinar ese suelo a los cultivos cafetaleros, que ocurre particularmente en áreas sensibles de la selva tropical, según el VTT finés.
Este centro de investigación está desarrollando la producción de café a través de células vegetales. Los primeros lotes de ‘lab-coffee’ o café de laboratorio, producido mediante agricultura celular “huelen y saben igual que el café convencional”, destaca el VTT.
Debido al elevado consumo de café, se requiere más superficie para poder producir
LE PUEDE INTERESAR
Otras 13 muertes y 1.614 nuevos contagios en las últimas 24 horas
LE PUEDE INTERESAR
Grooming: piden informarse para poder hacerle frente al flagelo
Para esta producción, los cultivos celulares flotan dentro de unos biorreactores, recipientes con unas condiciones controladas que permiten desarrollar un proceso químico que involucra organismos vivos o sustancias activas bioquímicamente y que, según el VTT, están “llenos de sustancias nutritivas, que se utilizan para producir diversos productos de origen animal y vegetal”.
Este proyecto, en este caso enfocado en el café, “es parte de un esfuerzo general para desarrollar la producción biotecnológica de productos básicos cotidianos y familiares que son producidos por la agricultura convencional”, explican.
El objetivo es “dar lugar a alimentos más sostenibles y saludables en beneficio del consumidor y del planeta”, enfatizan.
La tecnología de ‘ fábricas de células’ que utiliza el VTT, incluye el uso de materias primas que antes se utilizaban principalmente como alimento para animales destinados a la alimentación humana, a partir de las cuales se desarrollan nuevos ingredientes de origen vegetal, que no requieren su cultivo en campos.
“Para producir el nuevo café sostenible de laboratorio, se utilizan en el biorreactor muchos ‘huéspedes’ diferentes, desde microbios hasta células vegetales”, explica el líder del equipo de investigación, el doctor Heiko Rischer de VTT. “El trabajo comienza poniendo en marcha una serie de cultivos de células de la planta de café, estableciendo respectivas líneas celulares (células vegetales que se han adaptado para crecer continuamente en el laboratorio) y transfiriéndolas a los biorreactores para comenzar a producir biomasa (materia orgánica vegetal)”, explica Rischer.
“Después de los correspondientes análisis de esa biomasa, se desarrolló un proceso de tostado y el nuevo café fue finalmente probado por un equipo de expertos en degustación sensorial o ‘panel sensorial’ del VTT, capacitados para evaluar los rasgos organolépticos (características físicas que pueden ser percibidas por los sentidos) de distintos alimentos”, explica.
“Todo el procedimiento requirió la conjunción de varias disciplinas científicas y el aporte de expertos en los campos de la biotecnología vegetal, la química y la ciencia de los alimentos”, según el doctor Rischer.
“En términos de aroma y sabor, tanto la evaluación de nuestro ‘panel sensorial’ como el examen analítico de laboratorio del ‘nuevo café’, encontraron que el perfil de la infusión tenía similitudes a las del café común”, asegura. Este investigador admite que la elaboración del café “es un arte” y para este producto habrá que optimizarla contando con la supervisión de especialistas y un equipamiento específico.
“Nuestro trabajo sienta las bases de ese futuro trabajo de investigación”, señala Rischer. Actualmente, todo el material que compone el café producido en laboratorio es un alimento experimental y requeriría la aprobación regulatoria de la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de EE UU) para poder comercializarse y venderse a los consumidores estadounidenses, apuntan desde este centro.
En Europa, el café cultivado en laboratorio deberá aprobarse primero como alimento nuevo antes de comercializarse, indican. La idea de que las células de café podrían usarse para hacer café la presentó en la década de 1970 el investigador P.M. Townsley, según el VTT. “La experiencia de beber la primera taza fue emocionante. Calculo que solo faltan cuatro años para aumentar la producción y contar con la aprobación regulatoria”, señala Rischer. Explica que el procesamiento posterior y la formulación del producto, junto con la aprobación regulatoria y la introducción en el mercado, son pasos adicionales en el camino hacia un producto comercial.
“Dicho esto, ahora hemos demostrado que el café cultivado en laboratorio puede ser una realidad”, concluye Rischer.
Café producido mediante agricultura celular, preparación bebida / VTT - Café producido mediante agricultura celular, preparación bebida / VTT
Café producido en biorreactor mediante agricultura celular / VTT - Café producido en biorreactor mediante agricultura celular / VTT
Café molido / VTT - Añadiendo agua para el café producido mediante agricultura celular / VTT
Hojas de café de laboratorio - Hojas de café producido mediante agricultura celular / VTT
Café molido / VTT
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí